Bas Peña, E. (2010). La educación social: universidad, estado y profesión. Barcelona. Laertes Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social: perspectivas científicas e históricas. Gedisa. Barcelona.
Castilla, M.T.; Martín, V.M. y Vila, E.S. (coords.) (2012). Cultura de Paz, conflictos, educación y derechos humanos.GEU. . Granada.
Feliz Murias, T. (2010). Diseño de programas de educación social. McGraw-Hill.
García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Gedisa. Barcelona.
González, R.M. (2011) Alumnado en situación de riesgo social. Barcelona, Graó
Jiménez Fernández, C. (2010) (Coord.). Pedagogía Diferencial. Diversidad y equidad. Pearson-Prentice Hall. Madrid.
Lirio Castro, J. (2005): La Metodología en Educación Social: Recorrido por diferentes ámbitos profesionales. Madrid, Dykinson.
Martín Cuadrado, M. (2010). El educador social en acción: de la teoría a la praxis. Ed. Ramón Areces. Madrid.
Meirieu, P. (2009). Aprender, sí ¿pero cómo? Octaedro. Barcelona.
Nuñez, V. (coord.) (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Gedisa. Barcelona.
Ortega Esteban, J. (Coord.) (1999): Pedagogía Social Especializada. Ariel. Barcelona.
Ortega Esteban, J. (Coord.)(1999): Educación Social Especializada. Ariel. Barcelona.
Pérez Serrano, G. (2002): Origen y evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, nº. 9, pp.193-231. .
Sáez Carreras, J. (2006): Pedagogía social: pensar la educación social como profesión. Alianza. Madrid.
Sáez, J. (Coord.) (2007). Pedagogía social y educación social. Historia, profesión y competencias. Pearson. Madrid.
Sarrate, M.L. y Hernando, M.A. (Coords.) (2009). Intervención en Pedagogía Social. Espacios y Metodologías. Narcea. Madrid.
Sánchez Sainz; M. y García Medina, Raúl (2013): Diversidad e inclusión educativa. La Catarata.