Generales
- Agudo, D.; Mínguez, C.; Ruiz, M.; Salvador, R. y Tomás, J. (2002). Juegos de todas las culturas. Barcelona: INDE Publicaciones
-Barriga Lorente, J. (2001) Educar en el tiempo libre: de la teoría a la práctica. Zaragoza, Triceratops Asociación de Investigación Educativa.
-Cuenca, Manuel (2004): Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao. Deusto
-De la Cruz Ayuso, C. (ed.) (2002) Educación del Ocio. Propuestas Internacionales. Documentos de estudio de Ocio. nº 23. Bilbao, Universidad.
-García Garrido, J.L. y Fontán Jubero, P., “La educación ante una pretendida e inminente civilización del ocio en Pedagogía prospectiva, Luis Vives, Zaragoza 1990, 179-189.
-López Andrada B. y otros. (1986). Tiempo libre y educación. Madrid: Editorial Escuela Española
-Lull Peñalva, J. (2001) Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid, CCS
-Maya Álvarez, P. y Caballero Trigo, J. J. (2001) Pedagogía del ocio y tiempo libre. Sevilla
- Revista de Ciencias de la Educación (1996) El ocio como factor educativo. Monográfico. nº 165.
-Revista de Estudios de Juventud. (2000) Ocio y tiempo libre: identidades y alternativas. Monográfico. nº 50. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
- Senent Sánchez, J. M. (1998) Animación y pedagogía del tiempo libre. Valencia, Edetania.
- Trilla Bernet, J. (1993) La educación fuera de la escuela. Barcelona, Ariel.
— (1997) Animación sociocultural y educación en el tiempo libre, en Petrus, A. (coord.) Pedagogía Social. Barcelona, Ariel