Bloque formativo al que pertenece la materia.
Modulo Optativo. Materia: La Unión Europea
Papel de la asignatura.
La asignatura debe proporcionar a los futuros maestros los conocimientos y las habilidades que les permitan conocer el origen y la formación de la Unión Europea y comprender su transcendencia social, política, económica y cultural.
El interés de esta materia para la profesión de Maestro de Educación Infantil se condensa en emplear sus conocimientos para llegar a una correcta interpretación del contexto y para una mejor adaptación de la práctica educativa
Perfil profesional.
Maestro o maestra de Educación Infantil o Primaria
-Adquirir conocimientos sobre el nacimiento y la evolución de la Unión Europea, comprender su trascendencia social, política, económica y cultural, y demostrar aptitud para seguir actualizando esos conocimientos.
-Valorar la relevancia de las instituciones de la U E para la convivencia pacífica entre los pueblos.
-Fomentar la educación democrática y la conciencia de la ciudadanía europea
-Desarrollar y evaluar contenidos del currículo relativos a la ciudadanía europea mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Teoría.
1.- La Unión Europea: etapas históricas. Los países miembros. España en la Unión Europea.
2.- Los Tratados. Las Instituciones. La Constitución Europea.
3.- Funcionamiento de la Unión Europea. El mercado único. La unión monetaria.
4.- La Europa de los Ciudadanos. La ciudadanía europea. La política de paz y seguridad
Básicas / Generales.
CG1,- CG2, - CG3,- CG4/ DI 5, DI 6
Específicas.
E2 Adquirir nuevos conocimientos sobre el pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos, en diversos países y culturas en el mundo actual, y su evolución a lo largo de la historia.
E3 Conocer y comprender la trascendencia social y cultural de algunos acontecimientos de la historia.
E4 Demostrar aptitud para seguir acrecentando estos conocimientos toda su vida
E5 Elaborar propuestas didácticas adecuadas al entorno escolar, especialmente las relativas a la educación en valores y al desarrollo sostenible.
Libros de consulta para el alumno.
TAMAMES, R. (1986): “Guía de mercado Común Europeo”. Alianza Editorial, Madrid.
TAMAMES, R. (1993): “La Unión Europea”. Alianza Editorial, Madrid.
GASOLIBA, C. (1986): “El Parlamento Europeo”. Tibidabo, Barcelona.
RUESGA, S. M. (1993): “España ante el mercado único”. Editorial Pirámide.
MIÑOZ BUSTILLO, R Y BONETE PERALES, R. (1997): “Introducción a la Unión Europea. Un análisis desde la economía”.Alianza Editorial, Madrid.
BARÓN CRESPO, E.: “Europa. Pasión y Razón” Biblioteca Nueva.
“El funcionamiento de la Unión europea: guía del ciudadano sobre la Unión Europea”. Publicación Luxemburgo. Oficina de publicación de la Unión Europea 2013
MANGAS, A. (2012): “Instituciones y derecho de la Unión Europea”. Tecnos, Madrid
El El funcionamiento de ITERATURA INFANTIL
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
EUROPA. EL PORTAL DE LA UNIÓN EUROPEA http://europa.eu/index_es.htm
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA http://cde.usal.es/index.html
CONSEJO EUROPEO http://www.european-council.europa.eu/home-page.aspx?lang=es
COMISIÓN EUROPEA http://ec.europa.eu/index_es.htm
CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA http://www.consilium.europa.eu/homepage.aspx?lang=es
PARLAMENTO EUROPEO http://www.europarl.europa.eu/es/headlines/
TRIBUNAL DE JUSTICIA http://curia.europa.eu/jcms/jcms/j_6/
TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO http://eca.europa.eu/portal/page/portal/eca_main_pages/home
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.es.home
COMITÉ DE LAS REGIONES http://www.cor.europa.eu/pages/HomeTemplate.aspx
BANCO EUROPEO DE INVERSIONES http://www.eib.europa.eu/index.htm
BANCO CENTRAL EUROPEO http://www.ecb.int/home/html/index.en.html
Consideraciones generales.
La calificación se compone de la suma ponderada de las notas del examen, del trabajo que es obligatorio, y de las notas del seguimiento de la presencia y participación del alumnado en clases prácticas y seminarios
Criterios de evaluación.
Trabajo realizado y Exposición en clase: 30%
Seguimiento y participación en seminarios: 20%
Examen con contenido teórico y práctico para valorar los contenidos de las clases magistrales y las actividades prácticas: 50%
Instrumentos de evaluación.
Un examen escrito (teórico-práctico)
Un trabajo individual o grupal
Participación en las clases prácticas y seminarios
Competencias E2, E3, E4, E5
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura se requiere haber aprobado el examen y haber presentado y expuestos el trabajo en clase.
El trabajo es obligatorio
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de suspender se recomienda acudir a revisar el examen para identificar errores, fallos o carencias, que permitan superar el suspenso.