Gudykunst, W. (2005). Theorizing about intercultural communication (ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Jandt, Fred E. (2007). An introduction to Intercultural communication. Thousand Oaks, CA: Sage.
Lustig, M.W. & Koester, J. (2006). Intercultural competence. Interpersonal communication across cultures. Mexico City: Pearson Education Inc.
Rodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Cheng, Lifen & Gonzalez, M. E. (2014). Is It A Small World After All?: Mapping Intercultural Competence in Computer Mediated Communication Users in Spanish Campus. International Journal of Human Capital and Information Technology Professionals (IJHCITP), 5(3), pp. 47-64.
Cheng, Lifen (2017). ¿Digo lo que siento y siento lo que digo? Una aproximación transcultural al uso de los emoticonos y emojis en los mensajes en CMC. Fonseca Journal of Communciation,15, pp. 199-217.
Jandt, Fred E. (2004). International communication: A global reader. Thousand Oaks, CA: Sage.
Nieto, G (2007). La pérdida de la cara: Representaciones mediáticas de la comunidad China-española. V Congreso de Antropología Social, 1997, Argentina. Ponencias publicadas por el Equipo NAyA. http://www.naya.org.ar/
Oetzel, J. C. & Ting-Toomey, S. (2003). Face concerns in interpersonal conflicts: A cross-cultural empirical test of the face negotiation theory. Communication Research, 30, 599-624.
Paéz, D. y Campos, M. (2004). Cultura, evitación de la incertidumbre y confianza interpersonal, en D. Paéz, I. Fernández, S. Ulbillos y Zubieta, E. (Cods.), Psicología social, Cultura y Educación, pp. 537-551. Madrid: Pearson Educación.
Paéz, D. y Fernández, I. (2004). Masculinidad-feminidad como dimensión cultural y del autoconcepto, en D. Paéz, I. Fernández, S. Ulbillos y Zubieta, E. (Cods.), Psicología social, Cultura y Educación, pp. 195-207. Madrid: Pearson Educación.
Páez, D. y Zubieta, E. (2003). Cultura y psicología social. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 25-53). Madrid: Pearson/ Prentice-Hall.
Paéz, D. y Zubieta, E. (2004). Dimensiones culturales individualismo-colectivismo como síndrome cultural, en D. Paéz, I. Fernández, S. Ulbillos y Zubieta, E. (Cods.), Psicología social, Cultura y Educación, pp. 55-87. Madrid: Pearson Educación.
Paéz, D., Zubieta, E. y Fernández, I. (2004). Cultura y distancia jerárquica, en D. Paéz, I. Fernández, S. Ulbillos y Zubieta, E. (Cods.), Psicología social, Cultura y Educación, pp. 103-124. Madrid: Pearson Educación.
Schwartz, S. H. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores? En M. Ros y V. Gouveia (Eds.), Psicología Social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados (pp. 53-77). Madrid: Biblioteca Nueva.