PARTE PRIMERA: TEORÍA GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN.– La Sociedad Internacional inorgánica: su progresiva institucionalización.- Origen y desarrollo histórico de las Organizaciones Internacionales– Concepto, caracteres esenciales y clases de organizaciones internacionales..–. Organizaciones de cooperación y de integración.
LECCIÓN 2. EL ESTATUTO JURÍDICO DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES -. La existencia jurídica de las Organizaciones: creación, sucesión y disolución.-La personalidad jurídica y el carácter funcional de las organizaciones internacionales.– Las principales manifestaciones de su personalidad internacional. La capacidad para concluir tratados, el ius legationis y la responsabilidad internacional.
LECCIÓN 3- LA PARTICIPACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.-.– La adquisición, pérdida y retirada de la condición de miembro. Otras modalidades de participación en las organizaciones internacionales.–
LECCIÓN 4. LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES La estructura orgánica.– La formación de la voluntad de las organizaciones internacionales.– Los medios materiales de acción: especial referencia a los funcionarios internacionales y a los recursos financieros de las organizaciones internacionales.
LECCIÓN 5: LOS MEDIOS JURÍDICOS DE ACCIÓN: EL DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.– El Tratado constitutivos y las competencias de la Organización. Los actos de las Organizaciones Internacionales: el derecho derivado.
PARTE SEGUNDA: LA COOPERACIÓN INSTITUCIONALIZADA EN EL ÁMBITO UNIVERSAL
LECCIÓN 6. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (O.N.U.).–Antecedente: La Sociedad de Naciones.–Los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.–El sistema institucional.–Los organismos especializados.–Las principales transformaciones estructurales de las Naciones Unidas a lo largo de su historia.
LECCIÓN 7. EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES.–La prohibición del uso de la fuerza en el marco de las Naciones Unidas.–El sistema de seguridad colectiva: la responsabilidad primordial del Consejo de Seguridad.–La ampliación del concepto de mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y la diversificación de los instrumentos de actuación. Las operaciones de mantenimiento de la paz.–Del derecho/deber de injerencia humanitaria a la responsabilidad de proteger.
LECCIÓN 8. LAS NACIONES UNIDAS Y LA DESCOLONIZACIÓN.–Antecedentes del principio de libre determinación de los pueblos: los «mandatos» de la Sociedad de Naciones.–Las previsiones iniciales de la Carta de Naciones Unidas.–La dinámica descolonizadora en las Naciones Unidas: el Comité de los Veinticuatro.–Consecuencias de la descolonización en las relaciones internacionales: la Sociedad Internacional universal y heterogénea.
LECCIÓN 9. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.–Antecedentes.–Las relaciones con las Naciones Unidas.–Fines, estructura orgánica y miembros.–Los primeros casos de la Corte Penal Internacional.
PARTE TERCERA: LA COOPERACIÓN INSTITUCIONALIZADA EN EUROPA
LECCIÓN 10. COOPERACIÓN POLÍTICA GENERAL Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.–El Consejo de Europa. Antecedentes y evolución de la organización. Fines y estructura institucional. Valoración general sobre los tratados de derechos humanos adoptados y ámbitos de actuación.–La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (O.S.C.E.). La “dimensión humana” de la O.S.C.E.
LECCIÓN 11. LA COOPERACIÓN EN LOS ÁMBITOS DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA.–Evolución histórica. La nueva arquitectura de la seguridad en Europa. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N.). Obligaciones derivadas del Tratado para los Estados miembros. Adaptación de la O.T.A.N. a los cambios en la Europa del Este y su reconversión como organización internacional. Los conceptos estratégicos.–La cooperación sobre seguridad y control de armamentos en el ámbito de la O.S.C.E.
PARTE CUARTA: LA COOPERACIÓN INSTITUCIONALIZADA EN AMÉRICA
LECCIÓN 12. Cooperación política general y protección de los derechos humanos.–La Organización de Estados Americanos (O.E.A). Antecedentes, estructura institucional y fines. Principales ámbitos de actuación.– La Comunidad de Estados de Latinoamérica y Caribe (C.E.L.A.C.).–La institucionalización de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. La cooperación e integración económicas
|