Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece a la materia Ciencias del Medio Natural (módulo 1: Formación básica), que incluye además de esta asignatura (Biología) las de Geología, Edafología y Climatología.
Papel de la asignatura.
La asignatura es de carácter básico y está vinculada con la materia Ciencias del Medio Natural.
Perfil profesional.
Es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado con la titulación puesto que es una materia de carácter básico.
Específicas.
CE1.- Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal de la ingeniería
Transversales.
CT1.- Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CT2.- Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
CT3.- Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
CT4.- Capacidad para desarrollar las actividades en el ámbito de la especialidad, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
CT5.- Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinares y multiculturales
Clases magistrales: Exposición de los contenidos de la asignatura (utilizando los recursos habituales disponibles, pizarra, medios audiovisuales…)
Seminarios: Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales. Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio relacionado con la temática de la asignatura.
Prácticas de laboratorio: Ejercicios prácticos en laboratorio
Libros de consulta para el alumno.
CAMPBELL, N.A. & REECE, J.B. (2007). Biología. Médica Panamericana
CURTIS & al. (2008). Biología. Médica Panamericana
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se actualizarán periódicamente en la plataforma virtual las referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo de forma continuada a lo largo del curso y mediante una prueba final escrita de contenidos teórico-prácticos.
Criterios de evaluación.
La calificación final se calculará de la siguiente manera:
Examen final escrito tipo mixto ......................................60%
Evaluación continua.........................................................20%
Participación en clases de teoría, seminarios y tutorías ..........10%
Preparación y exposición de trabajos.....................................10%
Prácticas............................................................................20%
Participación en sesiones de prácticas ...................................10%
Elaboración de un informe de prácticas ...................................10%
Es necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 en el examen final para que pueda promediar con las otras notas.
Instrumentos de evaluación.
Control de la asistencia, grado de participación y calidad en la presentación en las distintas actividades propuestas.
Pruebas objetivas de tipo test.
Pruebas objetivas de preguntas cortas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se invita a los alumnos a asistir a todas las sesiones propias de la asignatura al igual que se sugiere una participación activa en todas las actividades programadas. Los alumnos disponen de tutorías para resolver las dudas suscitadas en el desarrollo de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación dentro de la fecha prevista en la planificación docente, en la que el alumno demuestre que ha asimilado los conceptos básicos de la asignatura que no dominaba en la convocatoria ordinaria.