Anduiza, Eva; Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago (1999): Metodología de la investigación. Madrid: CIS.
Alcántara, Manuel (1993). "Cuando hablamos de ciencia política, ¿de qué hablamos?”. Revista Mexicana de Sociología. Nº 4. Págs. 147-178.
Alcántara, Manuel; Mercedes García Montero y Francisco Sánchez López. Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del Poder Legislativo en América Latina. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.
Aristóteles (2000). La Política. Bogotá: Panamericana.
Bobbio, N. (1987). Estado, gobierno, sociedad. Madrid: Plaza y Janés.
Dahl, R. (2009). La Poliarquía. Madrid: Tecnos.
Duverger, M. (1982). Introducción a la política. Barcelona: Ariel.
García Cotarelo, R. (comp.) (1986). Introducción a la Teoría del Estado. Barcelona: Teide.
García, Mercedes. Presidentes y Parlamentos: ¿Quién controla la actividad legislativa en América Latina? Madrid, CIS, 2009
García Pelayo, M. (1996). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza.
Hobbes, T. (2001). Leviatán. Madrid: Alianza.
Hobsbawm, E. (2013). Naciones y nacionalismos desde 1870. Barcelona: Crítica.
Huntington, S. P. (1994). La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós.
Huntington, S. P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.
Jessop, B. (1982). The capitalist state: Marxist theories and methods. Oxford: Martin Robertson.
Laclau, E. (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Madrid: Siglo XXI.
Lenin, V. I. (1974). El Estado y la revolución: La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. Moscú: Progreso.
Linz, J. J. (1987). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza
Macpherson, C. B. (2003). La democracia liberal y su época. Alianza Editorial.
Maquiavelo, N. (1982). El Príncipe. Madrid: Alianza.
Maquiavelo, N. (1987). Discursos sobre la década de Tito Livio. Madrid: Alianza.
Marx, C. y Engels, F. (1984). El manifiesto comunista. Madrid: Sarpe.
Miliband, R. (1997). El Estado en la sociedad capitalista. México DF: Siglo XXI.
Morlino, L. (1985). Como cambian los regímenes políticos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Olson, M. (2011). La lógica de la acción colectiva. México DF: Noriega.
Pasquino, G. (1995). Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza.
Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Madrid: Siglo XXI.
Renan, E. (1982). ¿Qué es una nación? Madrid: CEC.
Rousseau, J. J. (2004). El contrato social. Madrid: Akal.
Sartori, G. (2004). “¿Hacia dónde va la Ciencia Política?” Política y gobierno, XI (2): 349-354.
Schmitt, C. (1999). La dictadura. Madrid: Alianza.
Schmitt, C. (2005). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Schumpeter, J.A. (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.
Skocpol, T. (1979). States and Social Revolutions. Cambridge: CambridgeUniversity Press.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.
Tilly, C., & Ardant, G. (1975). The formation of national states in Western Europe. Princeton:
Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.
Vázquez, R. (2011). Teorías actuales sobre el Estado contemporáneo. Granada: Universidad de Granada.
Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Weber, M. (2005). El político y el científico. Madrid: Alianza.
XXI.
|