Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Formación Filológica Básica /// Materia: Lengua, literatura y cultura 2
Papel de la asignatura.
Segundo nivel de la asignatura euskera del bloque de segundas lenguas. Los cuatro semestres que abarcan la asignatura se distribuirán en cuatro asignaturas dedicadas al estudio de esta lengua
Objetivos generales:
- Conocer y valorar el euskera como instrumento de comunicación. C2
-Autoevaluar el grado de comprensión y expresión oral y escrita de la lengua. C2, CG1
Objetivos específicos:
- Adquirir un nivel de compresión textual comprendido para el nivel A2 del Marco Europeo de Referencia.
Básicas / Generales.
CB1 Desarrollar capacidades para seguir los estudios de forma autónoma.
CG1 Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
CG2 Desarrollar capacidades de manejo de diccionarios.
Específicas.
CE1 Conocer e identificar las estructuras morfológicas básicas de la lengua vasca.
CE2 Ser capaces de comprender textos escritos u orales básicos en lengua vasca.
CE3 Ser capaces de producir textos escritos u orales básicos en lengua vasca.
Transversales.
CT1 Ser capaces de trabajar en equipo.
Actividades presenciales:
-Ejercicios de expresión oral en grupo o por parejas (interacción en euskera).
-Ejercicios de lectura (con el material y medios virtuales aportados por el docente).
-Ejercicios de escritura.
-Tutorías.
No presenciales:
-Horas de estudio.
-Ejercicios prácticos a través de la plataforma Studium.
Libros de consulta para el alumno.
Gramáticas y tablas de verbos:
Alberdi, A. (2008): Oinarrizko Gramatika, Donostia: Elkar.
——- (1989), “Euskararen morfologiazko ikerketak (1900-1936)”, ASJU, XXIII-3, 769-796.
Mitxelena, K. (1961), Fonética Histórica Vasca. ASJUren gehigarriak-4. Donostia: Gipuzkoako Foru Aldundia, 1977.
Martínez A. (2006). El consonantismo proto-vasco. EHU.
Libros de texto:
Altuna, P et al. (1993), Euskal gramatika laburra: perpaus bakuna. Bilbo: Euskaltzaindia
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Métodos:
Elhuyar Aholkularitza (2012), Primeran! Euskara ikasteko metodoa. Andoain: Elhuyar Fundazioa & HABE
Zubizarreta, A. Dorronsoro, M. & Azurmendi, J. (1998), Gramatika gaitasuna lantzen. IRALE. Versión web: http://www.ikasbil.eus/web/ikasbil/ataza?iframe_idcourse=5553&articleId=1263832&groupId=10138#http://www.ikasbil.eus/c/iframe/proxy?p_l_id=66820&p_p_id=48_INSTANCE_zV5D&iframe_idcourse=5553
Diccionarios:
VVAA. (2016), Euskaltzaindiaren Hiztegia. Bilbo: Euskaltzaindia. [2. Ed.]
VVAA. (2016), Orotariko Euskal Hiztegia. Bilbo: Euskaltzaindia. Versión web: http://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_content&view=article&id=276&Itemid=413&lang=eu
http://www.euskadi.eus/diccionario-elhuyar/ (diccionario on line euskera/castellano-castellano/euskera).
http://www1.euskadi.net/morris/dictionary.htm (diccionario on line euskera/inglés-inglés/euskera).
Diccionarios y gramáticas online:
https://www.ehu.eus/seg/
https://www.ehu.eus/seg/his/1
Se proporcionará a lo largo del curso material específico para la práctica de las destrezas
Consideraciones generales.
Se evalúa el aprendizaje que ha comprendido este semestre y también la mejora en relación con el semestre anterior.
Criterios de evaluación.
Participación activa en las actividades de clase (20 %).
Realización de ejercicios y trabajos personales (15 %).
Prueba de evaluación final de carácter escrito y oral (65 %).
Instrumentos de evaluación.
Se valora especialmente la capacidad de identificar y aplicar los contenidos gramaticales expuestos en clase.
METODOLOGIAS DE EVALUACION
|
Metodología
|
Tipo de prueba a emplear
|
calificación
|
Visualización directa en clase
|
|
20%
|
Revisión documento del alumno
|
Documento entregado
|
15%
|
Examinar
|
Examen
|
65%
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
100%
|
Otros comentarios y segunda convocatoria
|
Se adaptarán los contenidos y metodologías si el alumnado lo requiriera.
|