La finalidad de la asignatura es desarrollar la competencia comunicativa del aprendiz de forma que pueda utilizar la lengua portuguesa de forma sencilla pero adecuada y eficaz, tanto oralmente como por escrito, en situaciones cotidianas, interactuando, comprendiendo y produciendo textos breves sobre temas concretos, con un repertorio básico de recursos lingüísticos de la lengua estándar del portugués europeo.
Se señalan las competencias (ver epígrafe 6) que se desarrollan con estos objetivos al final de éste.
Objetivos
Objetivos generales
- Transmitir un amplio conocimiento y valoración de la segunda lengua, su cultura y su imbricación en la cultura europea.
- Uso de la lengua portuguesa como medio de comunicación, de forma sencilla pero adecuada y eficaz, para desenvolverse en las situaciones de comunicación más básicas.
- Capacidad de comprender, expresarse e interactuar en las situaciones comunicativas seleccionadas para el nivel, oralmente o por escrito, en un registro estándar del portugués europeo.
- Conocimiento y uso correcto de los elementos léxicos, gramaticales y funcionales establecidos en los contenidos.
- Entendimiento de aspectos sociales y culturales relevantes de las situaciones comunicativas, así como dominio de las convenciones propias del tratamiento y formas de relación social y cortesía.
- Desarrollo de la autonomía del alumno en el aprendizaje de la lengua, potenciación del uso de estrategias de comunicación y aprendizaje, con especial atención a las técnicas de control de errores.
- Capacidad de usar determinados recursos TIC en el proceso de enseñanza y el aprendizaje (plataforma Studium y blog de asignatura orientado por el profesor).
Objetivos específicos
- Conseguir un buen dominio en la comunicación oral y escrita de la segunda lengua.
- Conseguir un buen dominio en la traducción de textos de diferente tipo a/desde la segunda lengua
- Adquirir un buen conocimiento de los principales autores de la literatura de la segunda lengua
- Adquirir un conocimiento básico de los aspectos más relevantes de la cultura vinculada a la segunda lengua
- Conseguir una buena utilización de las fuentes de información relativas a la segunda lengua (bibliográficas, bases de datos, lugares de Internet, etc.)
- Conseguir una correcta gestión de la información sobre la segunda lengua recibida a través de diversas fuentes
Competencias pragmáticas
Interacción: oral y escrita
- Participar, de forma sencilla, reaccionando y cooperando de forma adecuada, en conversaciones relacionadas con las situaciones de comunicación más habituales previstas en el currículo, siempre que el interlocutor coopere, hable despacio y con claridad y se puedan solicitar aclaraciones.
- Comprender y escribir mensajes y cartas breves de carácter personal, así como textos sociales cortos y rutinarios, adecuados a la situación de comunicación, con una organización elemental, en un registro neutro y con un control muy limitado de los recursos lingüísticos.
Comprensión oral
- Identificar la intención comunicativa y los puntos principales de mensajes orales breves, emitidos en situaciones de comunicación directa, despacio, con claridad y con posibles repeticiones o aclaraciones.
- A partir de los medios audiovisuales, captar el sentido global o confirmar detalles predecibles en mensajes sencillos, sobre temas conocidos, emitidos en buenas condiciones acústicas, con claridad, despacio y con posibles repeticiones.
Expresión oral
- Realizar breves intervenciones, comprensibles, adecuadas y coherentes, relacionadas con asuntos conocidos y situaciones de comunicación previstas en los contenidos, en un registro neutro, todavía con pausas e interrupciones, con un repertorio y control limitado de los recursos lingüísticos.
Comprensión lectora
- Captar la intención comunicativa, los puntos principales, la información específica predecible y el registro formal o informal -dentro de lo estándar- de textos sencillos.
Expresión escrita
- Ofrecer información escrita sobre datos personales y rellenar formularios sencillos
- Escribir mensajes y pequeños textos sencillos, relativos a temas conocidos, adecuados a la situación de comunicación, con una organización y cohesión elemental, en un registro neutro y con un control limitado de los recursos lingüísticos.
Competencia sociocultural y sociolingüística
- Familiarizarse con los aspectos sociales –personales y profesionales- más relevantes de las situaciones de la vida cotidiana, que se traduzca en la adecuación de su comportamiento y en la comprensión o uso apropiado del léxico y exponentes funcionales.
- Reconocer y utilizar las formas de relación social y las de tratamiento más usuales, dentro de un registro estándar.
- Comprender los comportamientos y valores diferentes a los propios que subyacen en los aspectos socioculturales más cotidianos y evidentes e intentar adecuar el propio comportamiento.
Competencia lingüística
- Conocer y manejar el repertorio de elementos léxicos, gramaticales, funcionales y discursivos establecidos en los contenidos.
- Alcanzar un control de los recursos lingüísticos, todavía limitado, con los posibles errores sistemáticos propios del nivel.
Competencia estratégica
- Tomar conciencia de responsabilidad en el propio aprendizaje y colaborar en el clima de apertura y de respeto hacia los compañeros y hacia la nueva cultura.
- Sortear las dificultades comunicativas con diferentes recursos.
- Ensayar y poner en práctica formas rentables de aprender. Reconocer los errores como necesarios en el proceso de aprendizaje.
- Evaluar con la ayuda del profesor los procesos y los logros, identificar las dificultades y las formas de superarlas así como valorar los éxitos y los medios utilizados.
Teoría.
En esta asignatura nos centraremos en el conocimiento lingüístico, pragmático, cultural y sociolingüístico. Los contenidos están organizados en 5 temas:
Tema 1
Contenidos comunicativos: Interacción en la estación de autobuses. Biografía y autobiografía. Hablar de ventajas y desventajas de los medios de transporte. Noticias.
Contenidos gramaticales: Preposiciones, adverbios y locuciones de tiempo. Pretérito perfecto simple (verbos irregulares)
Contenidos léxicos: Medios de transporte. Meses. Estaciones.
Contenidos culturales: Organización de los medios de transporte en Portugal. Campañas de prevención vial en Portugal y Brasil. Tradiciones relacionadas con el día de San Valentín y con los Carnavales en Portugal y en Brasil. Cine brasileño sobre los transportes públicos y el tráfico. Textos de autores portugueses sobre la temática de los transportes.
Tema 2
Contenidos comunicativos: Opinión, gusto /rechazo, necesidad, obligación, frecuencia. Descripción de la casa y de las tareas del hogar. Rellenar la agenda.
Contenidos gramaticales: Perífrasis verbales.
Contenidos léxicos: Vocabulario relacionado con la casa. Tareas domésticas. Verduras y legumbres.
Contenidos culturales: Roles sociales de hombres y mujeres en la sociedad portuguesa actual
Tema 3
Contenidos comunicativos: Comprar alimentos. Aconsejar. Prohibir. Dar órdenes.
Contenidos gramaticales: Presente de Subjuntivo. Imperativo. Futuro. Pronombres personales complemento directo.
Contenidos léxicos: Productos alimenticios. Establecimientos comerciales. Horóscopo. Frutas. Pesos y medidas.
Contenidos culturales: productos portugueses típicos de ayer y de hoy. Comercio tradicional en ciudades como Oporto y Lisboa. Proceso de transición del escudo al euro. Ritos y tradiciones relacionadas con la superstición característicos de la sociedad portuguesa y brasileña. Publicidad autentica de productos tradicionales y actuales. Tradiciones Pascuales en Portugal.
Tema 4
Contenidos comunicativos: Comprender y hablar sobre los principales acontecimientos de la historia de la sociedad portuguesa de la segunda mitad del siglo XX. Interactuar con profesionales en contexto de entrevista de empleo. Comprender y contestar a ofertas de empleo. Opinar sobre la actual situación de empleo.
Contenidos gramaticales: Pronombres personales complemento directo e indirecto.Colocación del pronombre y Presente del Subjuntivo
Contenidos léxicos: historia de Portugal (de la ditadura a la democracia), ofertas de trabajo, profesiones
Contenidos culturales: cine portugués sobre la Revolución de los claveles y música portuguesa sobre la misma temática, música portuguesa sobre el tema del empleo, instituciones portuguesas de apoyo a la búsqueda de empleo. Cine mudo sobre las condiciones de trabajo a principios del siglo XX.
OBSERVACIÓN: Además de todos estos contenidos mencionados, se incluirán de forma explícita, en todas las unidades, algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus respectivas metas sea a través de recursos, tipos de tareas, asistencia a seminarios, webinars con expertos en la materia, sesiones de cine o de teatro.
En cuanto a la metodología docente, todos los grupos de estudiantes formados en esta materia realizarán actividades formativas similares y el sistema de evaluación será también similar.
Las actividades formativas serán las siguientes:
Actividades lectivas: de carácter obligatorio, organizadas en función de los contenidos y necesidades teóricas y prácticas. Se desarrollarán preferentemente en el aula –aunque ésta puede requerir una configuración específica, ya que se trata básicamente de la enseñanza de una lengua-, pero también se realizarán fuera del aula en contextos especialmente apropiados para la enseñanza y el aprendizaje directo de la lengua. Requerirán la presencia y participación activa del alumno.
Las tareas en estas horas (especificadas más abajo) serán del siguiente tipo:
- Sesiones magistrales
- Presentación expositiva de algunos aspectos puntuales de la gramática
- Estudio de casos (a partir de textos escritos, audiciones, presentaciones ad hoc) para la inferencia de los contenidos.
- Clases prácticas, seminarios, exposición de trabajos.
- Resolución de actividades prácticas (con los contenidos en causa y según los objetivos propuestos).
- Tareas de comunicación realizadas de forma individual o cooperativa.
- Simulaciones de casos prácticos de interacción en situaciones comunicativas.
- Tutorías especializadas e individualizadas: para revisión del desarrollo de la competencia estratégica (estrategias comunicativas y de aprendizaje) con especial atención a las técnicas de control de errores) para aclarar dudas y discutir trabajos. Estas tutorías serán en portugués (pudiendo utilizarse el español en casos puntuales).
- Asistencia a congresos, ciclos de cine u otro tipo de eventos directamente relacionados con el programa de la asignatura o con algún aspecto cultural y/o lingüístico particularmente pertinente para la formación de los alumnos.
- Salidas de campo a Portugal directamente relacionadas con el programa de la asignatura o con algún aspecto cultural y/o lingüístico particularmente pertinente para la formación de los alumnos.
- Participación en proyectos de Innovación Docente directamente relacionados con el programa de la asignatura o con algún aspecto cultural y/o lingüístico particularmente pertinente para la formación de los alumnos.
Este tipo de docencia está encaminada a la adquisición de las competencias específicas cognitivas y procedimentales, principalmente.
En las actividades lectivas, enfocadas fundamentalmente al aprendizaje de la segunda lengua, se utilizarán recursos audiovisuales e informáticos, tales como laboratorios de idiomas, aulas de informática, aulas de audiovisuales, etc.
Actividades de aprendizaje autónomo: Se destinarán al estudio personal, a la preparación de trabajos personales y en equipo, a la lectura, a la realización de ejercicios, a actividades prácticas, etc. Consiste básicamente en:
a) Soporte tradicional o soporte escrito: Resolución de actividades de revisión, realización de tareas o trabajos y actividades de autoevaluación.
b) Soporte web: a través de herramientas web, específicamente mediante el blog y la plataforma Studium, con materiales de clase, informaciones complementarias, actividades de revisión interactivas, enlaces a páginas web, foros de debate y chat.
Este tipo de aprendizaje desarrollará en el alumno especialmente las competencias específicas actitudinales y académicas, pero también reforzará las cognitivas y las procedimentales.
Para el reforzamiento del aprendizaje de la segunda lengua los alumnos podrán recurrir a materiales y recursos disponibles en las aulas, como programas de autoaprendizaje o programas de aprendizaje complementario a los que podrán acceder utilizando las infraestructuras propias de la universidad.
Actividades de evaluación: Se dedicarán a la realización de trabajo personal y a la realización de pruebas de carácter escrito u oral. Esta actividad tiene como función desarrollar en el alumno básicamente las competencias específicas académicas.
En términos generales, la metodología de enseñanza de la lengua adaptada entra dentro del enfoque comunicativo en su versión funcional, trabajando partes fundamentales desde la perspectiva del enfoque por tareas. Por otro lado, la selección de contenidos y su presentación, se realiza desde una perspectiva contrastiva entre español y portugués para acelerar el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Estas actividades formativas están encaminadas en la consecución de las diferentes competencias generales, transversales y específicas.
Libros de consulta para el alumno.
Los materiales de clase serán preparados por la profesora, a partir de los siguientes libros de textos:
- Dias, A. C.(2010). Entre Nós 2. Lisboa: Lidel.
- Ferreira Montero, H. J. (2013). Português para Todos 1. Salamanca: Luso-Española de Ediciones
- Grosso, M.J. (2011) (coord.). Quadro de Referência para o Ensino do Português no Estrangeiro (QuaREPE). Documento orientador. Lisboa: Ministério da Educação e Ciência.
- Lemos, H. (2011). Praticar Português – nivel intermédio. Lisboa: Lidel.
- Lemos, H. (2013). Dialogar em Português. Lisboa: Lidel.
- Lemos, H. (2013). Português em Direto. Lisboa: Lidel.
- MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO/GAERI (Coord.). (2001). Quadro Europeu Comum de Referência para as Línguas – Aprendizagem, ensino, avaliação. Lisboa: Ed. Asa.
- Oliveira, C. (2008). Aprender Português 1 e 2 – Compreensão oral. Lisboa: Texto Editores.
- Oliveira, C. (2014). Aprender Português 1 e 2. Lisboa: Texto Editores.
- Malcata, H.(2013). Português Atual 2 e 3. Lisboa: Lidel.
- Tavares, A. (2005). Portugués XXI 3. Lisboa: Lidel.
- Kuzka, R. e Pascoal, J. (2018) Passaporte para Português 2. Lisboa: Lidel.
- Oliveira, C. Coelho, L.(2018) Português em Foco 2. Lisboa: Lidel.
- Malcata, H.(2016). Hoje em dia... Lisboa: Lidel.
- Tavares, A. (2012). Avançar em Português. Lisboa: Lidel.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Cultura Portuguesa:
Leituras recomendadas
Guias de Verbos (em papel e online)
- Conjugador de Verbos on-line: http://www.conjuga-me.net
- Monteiro, D. e Pessoa, B. (1998) Guia prático dos verbos portugueses. Lisboa: Lidel.
Gramáticas e livros de exercícios
- Carrasco González, J (2008). Manual de iniciación a la lengua portuguesa. Barcelona: Ariel.
- Cintra, L. e Cunha, C. (1996). Nova Gramática do Português Contemporâneo. Lisboa: Sá da Costa.
- Coelho, L. e Oliveira, C. (2008). Gramática Aplicada Português - Língua Estrangeira A1 – B1. Lisboa: Texto Editores.
- Coimbra, O.M. e Leite, I.C. (2001). Gramática Activa 1 e 2 (Livro de exercícios). Lisboa: Lidel.
- Lemos, H. (2003). Comunicar em Português. Lisboa: Lidel.
- Pinto, L. P. (2002). Portugués Lúdico. Lisboa: Lidel.
- Rosa, L. M. (1998). Vamos Lá Continuar. Explicações e Exercícios de Gramática. Nível Intermédio e Avançado. Lisboa: Lidel.
- Português Já! – Iniciação e Consolidação (2016) Porto. Porto Editora
- Díaz Ferrero, A. (2013) Falsos Amigos Português-Espanhol/Español-Portugués. Lisboa: Lidel.
- Ferreira Montero, H. J. (2013). Diccionario De Falsos Amigos. Salamanca: Luso-Española de Ediciones
- Rente, S. (2013). Expressões Idiomáticas Ilustradas. Lisboa: Lidel.
Verbos
- Monteiro, D. & B. Pessoa (1998) Guia prático dos verbos portugueses. Lisboa, Lidel.
- Erik Van Achter et al. (1996) Estudar o verbo. Exercícios práticos para estrangeiros. Coimbra, Minerva.
Diccionarios
- Collins Pocket Español-Portugués; Portugués-Español. Barcelona, Grijalbo.
- Dicionário espanhol-português. Porto, Porto Editora.
- Dicionário português-espanhol. Porto, Porto Editora.
- Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa. Rio de Janeiro, Ed. Objetiva
Páginas web: ejemplos
http://studium.usal.es
Televisión:
http://www.rtp.pt
http://www.sic.pt
http://www.tvi.pt
Radio:
http://www.tsf.pt
http://www.rcp.pt
http://www.rfm.pt
Periódicos:
Diário de Notícias http://www.dn.pt
Jornal de Notícias http://www.jn.pt
O Expresso http://www.expresso.pt
Jornal O Público http://www.publico.pt
Revista Visão http://www.visaonline.pt
Instituciones Culturales:
Biblioteca Nacional http://www.bn.pt
Instituto Camões http://www. Instituto-Camões.pt
Consideraciones generales.
Los criterios establecidos para la evaluación de esta signatura consistirán en una combinación de los procedimientos siguientes:
<>-------------resolución de tareas
La evaluación se realiza teniendo en cuenta los resultados de uno o varios exámenes escritos, un examen oral y la valoración de resultados de las tutorías y trabajos (escritos y on-line).
Criterios de evaluación.
Se comprobará la competencia lingüística, acreditando la consecución de los objetivos.
Instrumentos de evaluación.
- Examen escrito y/o oral sobre conocimientos
- Trabajos escritos (individuales/grupo)
- Presentaciones orales (individuales/grupo)
- Cuestionarios online (individuales/grupo)
- Participación en prácticas de campo
- Participación en proyectos de innovación
- Asistencia a seminarios/ obras de teatro/ películas, etc.
- Asistencia y participación en clase y en tutorías (individual/grupo)
METODOLOGIAS DE EVALUACION
|
Metodología
|
Tipo de prueba a emplear
|
calificación
|
Examen escrito y/o oral sobre conocimientos
|
20%
|
Trabajos escritos (individuales/grupo)
|
70%
|
Presentaciones orales (individuales/grupo)
|
Cuestionarios online (individuales/grupo)
|
Participación en prácticas de campo
|
Participación en proyectos de innovación
|
Asistencia a seminarios/ obras de teatro/ películas, etc.
|
Asistencia y participación en clase y en tutorías (individual/grupo)
|
10%
|
Total
|
100%
|
Otros comentarios y segunda convocatoria
|
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
Los porcentajes de los distintos instrumentos de evaluación son provisionales y se suelen consensuar con el grupo de alumnos.
Para que la evaluación continua tenga validez, el alumno debe obtener 5,5/7 en el conjunto de las tareas propuestas.
Solo los alumnos que asistan al 80% de las clases y que hayan hecho todas las actividades de producción escrita y oral tendrán derecho a la evaluación continua.
Los alumnos que no puedan asistir al 80% de las clases, tendrán que optar por la evaluación final. En ese caso el examen escrito cuenta 60% y el examen oral 40% de la nota final.
Las notas en los exámenes orales y escritos deben siempre ser de 5/10 para considerar superada dicha prueba.
|
Recomendaciones para la evaluación.
Es imprescindible la interiorización de los recursos lingüísticos a la par que un acercamiento a la realidad sociocultural a través de las prácticas y tareas comunicativas para el desarrollo de las diferentes destrezas.
Se recomienda leer y escuchar con asiduidad, así como aprovechar cualquier oportunidad para llevar a cabo actividades comunicativas en interacción.
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a la revisión de exámenes para identificar los aspectos problemáticos y objetivos no cumplidos a fin de analizar en su totalidad la evolución del alumno y las estrategias de aprendizaje que ha seguido a lo largo del cuatrimestre.
Revisar y reutilizar los contenidos y las tareas encomendadas y realizar otras indicadas y recomendadas específicamente por el docente para su práctica y recuperación.