PRÁCTICAS DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-05-21 12:50)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Hernández de Luz
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- Edificio FES
- Horario de tutorías
- Se fijará con los alumnos al comenzar el curso.
- URL Web
- www.usal.es/dtyts
- E-mail
- deluz@usal.es
- Teléfono
- 923223300
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
-
4. Objetivo de la asignatura
Partiendo de los conocimientos teóricos ya adquiridos por el alumno, se persigue la aplicación práctica de dichos conocimientos mediante la discusión y resolución de supuestos prácticos que permitan adquirir al alumno una visión integrada y de conjunto del ordenamiento jurídico social, así como la destreza en el manejo de la legislación correspondiente.
5. Contenidos
Teoría.
Se resolverán a lo largo del curso distintos supuestos prácticos relacionados con los siguientes bloques temáticos:
- Administración y organismos competentes en la ejecución de la legislación laboral y de seguridad social.
- Relaciones individuales de trabajo
- Relaciones colectivas de trabajo
- Empleo y Seguridad Social.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
-
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Cómo confeccionar nóminas y seguros sociales. Miguel Ángel Ferrer López. Edicione Deusto
- Practicum social. José María Goerlich Peset. Editorial Lex Nova
- Memento Práctico social. Ediciones Francis Lefebvre
- Repertorios legislativos actualizados que puede ser de cualquiera de las múltiples editoriales jurídicas: Aranzadi, Civitas Tecnos, Tirant lo Blanch, etc.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del periodo lectivo se valorará tanto el trabajo continuado del estudiante, como el resultado obtenido en la realización de una prueba/ examen final de conjunto, obteniéndose la calificación definitiva a través de ambos parámetros.
Dado el carácter totalmente práctico de la asignatura, por un lado es muy importante la asistencia a clase donde se resolverán los supuestos prácticos; pero, también, lo es el trabajo previo de preparación en casa de los supuestos prácticos previamente entregados.
Criterios de evaluación.
El 40% de la calificación final corresponde a la evaluación continua del trabajo realizado por el alumno durante el semestre. Para ello se valorará la realización por escrito en el aula, sin previo aviso, de 3 prácticas seleccionadas al azar de las entregadas previamente por el profesor. Es necesario obtener una valoración mínima de 5 sobre 10 para considerar superada la evaluación continua
Para valorar el nivel global de competencias adquirido, se realizará una prueba final de conjunto que aportará el 60% de la calificación total. Independientemente del número de preguntas, para superar esta prueba es necesario alcanzar una puntuación de 5 sobre 10 en cada una de ellas.