Tema 1:
El procedimiento administrativo I:
1. Concepto y significado del procedimiento: protección de derechos de los ciudadanos. 2. Régimen Jurídico común: Ley 39/2015, de 2 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: ámbito de aplicación. 3. Principios generales del procedimiento administrativo. 4. Derechos de los ciudadanos.
Tema 2:
El procedimiento administrativo II:
1. Iniciación del procedimiento. 2. El órgano administrativo: abstención y recusación. 3. Ordenación del procedimiento: instrucción (alegaciones, pruebas, informes, audiencia, información pública). 4. Finalización del procedimiento. 5. Tramitación simplificada.
Objetivo (temas 1 y 2):
Conocer el procedimiento administrativo, ese lenguaje especial entre la Administración y los ciudadanos, como opera en la práctica y las divergencias con la teoría. Su función bifronte: garantía de derechos para los ciudadanos y eficacia en la actividad de la Administración.
Bibliografía:
GALLEGO ANABITARTE, A. y MENÉNDEZ REXACH, A. Drs: Acto y procedimiento administrativo, Madrid, 2001; GONZÁLEZ PÉREZ, J. y GONZÁLEZ NAVARRO, F: Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Cívitas, Madrid, 1999. LÓPEZ MENUDO, Francisco, Vía de hecho administrativa y justicia civil, Ed. Civitas, Madrid, 1988; PONCE SOLÉ, Julio, Deber de buena administración y derecho al procedimiento administrativo debido, Ed. Lex Nova, Valladolid, 2001; PARADA VÁZQUEZ: Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Madrid, 1999. VVAA. Instituciones de Procedimiento Administrativo Común. Novedades de la Ley 30/2015, Juruá, 2016.
Tema 3:
Los recursos administrativos.
1. Concepto, Régimen Jurídico y función como garantía. 2. Recurso de alzada. 2. Recurso potestativo de Reposición. 3. Recurso extraordinario de revisión. 4. Recursos administrativos especiales: reclamaciones económico-administrativas.
Objetivo:
Conocer el objeto y alcance de los recursos administrativos, cómo funcionan y las dificultades que pueden suponer para la protección de derechos.
Bibliografía:
MALLOL GUARRO, F.: Los recursos administrativos en el procedimiento administrativo, Barcelona, 2000. GARCÍA-TREVIJANO GARCÍA, E.L El recurso administrativo extraordinario de revisión en la nueva Ley de Procedimiento, Madrid, 2001.
Tema 4:
El control judicial (I): La jurisdicción Contencioso-administrativa.
1. Evolución histórica y Ley 29/1998, de la Jurisdicción Contencioso-administrativa: La tutela judicial efectiva. 2. Ámbito y límites de la jurisdicción. 3. La planta jurisdiccional.
Tema 5.
El control judicial (II): el recurso contencioso-administrativo:
1. Las partes: capacidad, legitimación y representación y defensa. 2. El objeto del recurso: actividad impugnable y pretensiones de las partes.
Tema 6.
El control judicial (III): el proceso contencioso-administrativo
1. El procedimiento ordinario: interposición, actuaciones previas, instrucción. 2. Las medidas cautelares. 3. Terminación del procedimiento. 4. Procedimiento abreviado. 5. Procedimientos especiales.
Tema 7 (IV):
Recursos contra providencias, autos y sentencias:
1. Recursos de súplica y apelación contra providencias y autos. 2. Recurso ordinario de apelación. 3. Recurso de casación. 4. Recursos de casación para la unificación de doctrina. 5. Recursos de casación y recurso de revisión. 6. Las dificultades para una tutela judicial efectiva: ejecución de sentencias y tiempo de duración de los procedimientos.
Objetivos (temas 4, 5, 6 y 7):
Se trata de identificar las características particulares de la jurisdicción contencioso-administrativa. Cómo ha evolucionado este control externo de la Administración por el poder judicial, las modificaciones que introdujo la actual ley de la Jurisdicción de 1998 y sus beneficios para la tutela del administrado. Cómo se interponen recursos ante esta vía judicial y cual es el procedimiento ordinario y las peculiaridades de los procedimientos especiales, haciendo una especial mención al procedimiento abreviado que completaremos con dos horas de práctica para la celebración de juicios simulados. Por último se deben conocer los recursos contra las decisiones en vía judicial y el complejo problema de la ejecución de sentencias por parte de la Administración Pública, así como las dificultades que supone también para que el administrado goce del derecho a la tutela judicial efectiva la tardanza y dilaciones de las resoluciones.
Bibliografía (temas 4, 5, 6 y 7):
ÁLVARZ-CIENFUEGOS SUÁREZ, J.M. y GONZÁLEZ RIVAS, J.J.: Análisis teórico y jurisprudencial de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Madrid, 1998.. BACIGALUPO SAGGESE, M: la nueva tutela cautelar en el contencioso-administrativo, Madrid, 1999. CHINCHILLA MARTÍN, C.: la tutela cautelar en la nueva justicia administrativa, Madrid, 1999. CORDERO LOZANO, F.: Las competencias de los juzgados provinciales de lo Contencioso-Administrativo, Lex Nova, Valladolid, 2004. FERNÁNDEZ TORRES, J.R.: La formación histórica de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Madrid, 1998. GARCÍA DE ENTERRÍA: Hacia una nueva justicia administrativa, Civatas, Madrid, 1992. GONZÁLEZ PÉREZ, J: Comentarios a la Ley de la Jurisidicción Contencioso-administrativa, Madrid, 2003. LEGUINA VILLA J. y SÁNCHEZ MORÓN, Dr: Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Lex Nova, Valladolid, 2001. PALOMAR OLMEDA, A: “Las reformas en el contencioso-administrativo del invierno de 2003” Justicia Administrativa, núm.23, 2004.
Tema 8:
Garantía patrimonial: La responsabilidad patrimonial de la administración
1. Concepto, evolución y régimen jurídico. 2. Requisitos de la responsabilidad patrimonial: lesión resarcible, imputación del daño, relación de causalidad. 3. Cálculo de la reparación y límites. 4. Procedimiento de reclamación. 5. Responsabilidad por actos legislativos, por el funcionamiento de la administración de justicia y responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de la Administración.
Objetivo:
Conocer las causas y motivos por los que la administración responde patrimonialmente, el procedimiento, y características de esta forma de garantía.
Bibliografía:
GONZÁLEZ PÉREZ, J.: Responsabilidad patrimonial de las Administraciones, Madrid, 2004. Mir Puigpelat, O.: La responsabilidad patrimonial de la Administración. Hacia un nuevo sistema, Madrid, 2002.
Tema 9:
La expropiación forzosa (I): cuestiones generales.
1. Concepto, evolución y régimen jurídico. 2. Bases constitucionales de la expropiación forzosa. 3. Los sujetos de la expropiación: administración, el beneficiario, el expropiado. 4. Declaración de utilidad pública.
Tema 10:
La expropiación forzosa (II): procedimiento.
1. El procedimiento de expropiación: acuerdo de necesidad de ocupación. 2. Determinación del Justiprecio. 3. Pago y toma de posesión. 4. Responsabilidad por demora y revisión. 5. Expropiación por razones de urgencia y expropiaciones especiales. 6. Garantías y control de la potestad expropiatoria.
Objetivos (Temas 9 y 10):
Estudio de la potestad expropiatoria y su régimen jurídico haciendo especial referencia al procedimiento y las garantías para el administrado y para el interés general. Estudiar las expropiaciones urgentes.
Bibliografía (Temas 19 y 20):
ESCUIN PALOP, V.: Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, Madrid, 1999. FERNÁNDEZ TORRES, J.R.: Las expropiaciones urbanísticas, Pamplona, 2002. GARCÍA DE ENTERRÍA, E.: Los principios de la nueva Ley de Expropiación forzosa, Madrid, 1984. JIMÉNEZ DE CISNEROS CID, F.J. y AGUDO GONZÁLEZ, J.: Expropiación y grandes infraestructuras, Madrid, 2004. MORENO GIL, O.: Expropiación forzosa. Legislación y jurisprudencia comentada, Madrid, 2002. SOSA WAGNER, F.DR.: Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, Pamplona, 1999.
Tema 11:
La Potestad Sancionadora de la Administración: Cuestiones Generales (I).
1. Bases Constitucionales: Concepto, significado y extensión. 2. Evolución del derecho Sancionador. 3. Principios del derecho sancionatorio administrativo.
TEMA 12:
La Potestad Sancionadora de la Administración: Procedimiento (II).
1. Procedimiento sancionador: reglas comunes, fases y garantías de defensa. 2. Medidas sancionatorias administrativas. 3. Efectividad de las sanciones.
Objetivo (temas 11 y 12):
Se pretende que los alumnos comprendan esta forma de actividad de la Administración, su razón de ser y la función que cumple en el Estado de Derecho. Para ello se analizarán las bases constitucionales de la Potestad Sancionadora, así como sus relaciones con la jurisdicción Penal y la evolución de dichas relaciones con el paso del tiempo. También es importante conocer las garantías procesales en el procedimiento general sancionador y los principios que son de aplicación en él. Se aclararán las medidas sancionatorias y las accesorias, así como la efectividad de las sanciones y la necesidad de que se innove en los mecanismos que garanticen el cumplimiento de las normas.
Bibliografía:
Dominguez Villa, A.: Constitución y Derecho Sancionador, Madrid, 1997; Gabriel Llobregat, La aplicación de los derechos y garantías constitucionales a la potestad y al procedimiento administrativo sancionador, 1989; El procedimiento administrativo Sancionador, 1998; Gallardo, M.J: Los principios de la potestad sancionadora, Teoría y práctica, Iustel, 2008; García de Enterría, E. y Fernández, T.R.: “Las Sanciones Administrativas”; Curso de Derecho Administrativo II, Cap. XVIII., p. 165-206, Civitas, 2015; Garrido Falla, F.: “Los medios de policía y la teoría de las sanciones administrativas”, RAP, 28; González Pérez, J: “Independencia de la potestad sancionadora de la jurisdicción penal”, RAP, 47; González Nabarro, “El big bang del procedimiento administrativo sancionador común, REDA, 78; González Trevijano y Diez Lirio, C.: “El principio de culpabilidad en el Derecho Administrativo Sancionadfor. Prestpectiva constitucinal y jurisprudencial” en El juez del Derecho Administrativo, libro homenaje a Delgado Barrio, Marcial Pons 2005; HUERGO, Alejandro, Las sanciones administrativas, Iustel, Madrid, 2007; Martín Retortillo, L: “Las sanciones de orden público en el derecho español” en Comentarios a la consitución española, 1991. NIETO, Alejandro, Derecho Administrativo sancionador, Tecnos, 4.ª ed., 2005; Parada Vázquez, J.R.: El poder sancionador de la Administración y la crisis del sistema judicial penal, RAP, 67. Suay Rincón, J: Sanciones administrativas, 1989; Trayter J.M. y Aguado, V.: Derecho Administrativo Sancionador, Materiales, 1995.