Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Papel de la asignatura.
Comprender los orígenes, los fundamentos y la función del Derecho del Trabajo en la sociedad contemporánea, así como las principales instituciones del Derecho del Trabajo y su incidencia en el funcionamiento de las relaciones laborales.
Entender el modelo constitucional de relaciones laborales y la presencia en éstas de los derechos específica e inespecíficamente laborales.
Analizar los cambios normativos que como consecuencia de la pandemia se han venido a incorporar a una disciplina, cuya función social se actualiza en un escenario económico y social cambiante.
Valorar la aplicación de la legislación laboral desde la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como desde el principio de igualdad de oportunidades.
Perfil profesional.
Se pretende formar profesionales que conozcan con detalle y capacidad crítica la ordenación jurídica de la relación de trabajo.
Se pretende proporcionar una formación sólida en el plano individual de las relaciones laborales que permita aportar soluciones a los problemas que cotidianamente se plantean en esta rama del Derecho. Desarrollar al tiempo, la capacidad de reflexión del/la estudiante proporcionándole para ello diferentes recursos técnicos y prácticos que vengan a complementar la mera adquisición de conocimientos teóricos. Adquirir, en definitiva, habilidades para resolver los problemas interpretativos que se presentan al analizar los contenidos normativos del Derecho del Trabajo.
Consideraciones generales.
Las sesiones de exposición teórica desarrolladas durante el curso se complementarán con otras de carácter más práctico y participativo, que permitirán un seguimiento continuado del progreso de los estudiantes.
Se realizarán ejercicios que abordarán diferentes contenidos de la asignatura y que podrán responder a diversos formatos (caso práctico, comentario de un texto o sentencia, análisis de disposiciones normativas, etc.). Estos ejercicios se pondrán semanalmente a disposición de los estudiantes, con suficiente antelación, y se resolverán y discutirán en las clases prácticas.
Criterios de evaluación.
Examen escrito, teórico y práctico, (60 por 100 y 20 por 100, respectivamente), debiendo obtener un 5 sobre 10 en la prueba teórica. Se valorarán los contenidos, la claridad y el carácter sistemático de su desarrollo, la capacidad de juicio y valoración crítica.
Trabajo autónomo del alumno (20 por 100): entre los ejercicios efectuados a lo largo del curso (análisis y discusión de sentencias, noticias laborales, supuestos prácticos, participación en los debates que se sucedan tras abordar un tema de actualidad, etc). Será enjuiciada la capacidad de análisis y síntesis, el razonamiento sistemático, la claridad y el carácter sistemático de la exposición.
La calificación final será el resultado de sumar la nota obtenida en la prueba final con la nota final correspondiente a la evaluación continua, luego de llevar a cabo la ponderación que corresponde.
Criterios específicos para el adelantamiento de convocatoria.
Quienes reúnan los requisitos exigidos para poder optar a un adelantamiento de convocatoria “Fin de Grado” deberán realizar, en las fechas que establezca al efecto la Facultad, un examen escrito para, en su caso, superar la asignatura. Este examen, que constará de una parte teórica y otra práctica, determinará el 100% de la calificación.
De no superar la convocatoria adelantada, podrán acudir a la siguiente convocatoria ordinaria de la asignatura en la que se utilizará el mismo instrumento único de evaluación (examen escrito) que en el caso de la convocatoria adelantada.
Instrumentos de evaluación.
Prueba teórica global al finalizar el semestre, así como evaluación continuada de las actividades previstas semanalmente.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las sesiones magistrales y participación activa; participación en las actividades prácticas y resolución de los ejercicios propuestos en éstas.
Asistencia a tutorías. Utilización de Studium.
Lectura y consulta del material bibliográfico recomendado, así como manejo de los repertorios legislativos cuando corresponda.
Recomendaciones para la recuperación.
Se facilitará una segunda oportunidad para superar la asignatura a los y las estudiantes que la precisen. Los instrumentos y criterios de evaluación serán los mismos que en la convocatoria ordinaria, pero debe tenerse en cuenta que la recuperación solo irá referida a la calificación obtenida en la prueba final de conjunto, manteniéndose para cada estudiante la nota correspondiente a la evaluación continua que haya obtenido a lo largo del semestre.