Bloque formativo al que pertenece la materia.
Papel de la asignatura.
Materia de carácter básico en el área de las ciencias biosanitarias que, estrechamente vinculada con la materia Afecciones Quirúrgicas I y II, proporciona los conocimientos generales y específicos, y las habilidades y actitudes necesarias para la comprensión de las materias específicas de la formación del fisioterapeuta en el campo de la salud, la enfermedad y la investigación en áreas biosanitarias.
Perfil profesional.
El conocimiento de la materia es esencial y de incuestionable interés al contribuir a la formación integral del futuro fisioterapeuta, proporcionándole conocimientos, aptitudes y actitudes básicas para el desempeño de la profesión
OB 1, OB 2, OB 4, OB 5, OB 9, OB 12, OB 13, OB 14, OB 15 y OB 17
OB 1. Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
OB 2. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
OB 4. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
OB 5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
OB 9. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
OB 12. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
OB 13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
OB 14. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.
OB 15. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
OB 17.Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
Básicas / Generales.
El estudiante deberá demostrar competencia profesional en sus diferentes campos de actuación, expresando conocimientos, habilidades y actitudes en actividades de promoción, mantenimiento, prevención, protección y recuperación de la Salud. Deberá también demostrar capacidad de adaptación a las tecnologías del mundo contemporáneo, buscando siempre actualizarse en un proceso de formación continuada. Igualmente deberá adquirir una visión integral de su profesión, de forma que al mismo tiempo que se muestre genérica en el ámbito de la Fisioterapia, sea también específica en su campo de trabajo, posibilitando la inserción de los procedimientos fisioterapéuticos generales en sus diferentes dimensiones
El alumno deberá adquirir elementos de juicio y criterios analíticos básicos para aplicarlos en la búsqueda, análisis y gestión de la información necesaria para la práctica profesional, en la resolución de problemas, la toma de decisiones, etc
Específicas.
CIN 2, CIN 3, CIN 4, CIN 6, CIN 7, CIN 15 y CIN 17
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de ciencias de la salud que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de ciencias de la salud para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Consideraciones generales.
Se pretende evaluar del modo mas objetivo posible el grado de consecución de los objetivos de la materia. Es imprescindible que el alumno adquiera una comprensión global de cada una de las materias que componen la asignatura.
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a 5, de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican.
Instrumentos de evaluación.
Examen con preguntas tipo test de elección múltiple: desde el 80 % de la nota final.
Valoración del trabajo del alumno: hasta el 20% de la nota final.
Ante la posibilidad que en el curso 2021/2022 continuase o se estableciese un escenario de riesgo para la salud y no se pudiera realizar completamente la docencia presencial, se realizará esta docencia presencial en grupos reducidos o se modificaría el espacio en el que se imparte para adecuarlo al aforo, o bien por vía virtual a través de Studium, o mediante el empleo de Blackboard u otra aplicación (Meet, Teams, Zoom, etc.).
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante llevar al dia el proceso de estudio y formación:
Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa teórico.
Utilizar la bibliografía con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
Acudir a las horas de tutorías y seminarios para resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
Asistencia a las clases y actividades programadas, y actitud crítica y proactiva en las mismas. En las clases presenciales se incluirá la metodología de aula invertida para favorecer la participación del alumno cuando ello resulte posible.
Recomendaciones para la recuperación.
La evaluación de recuperación consistirá en la realización de un examen escrito del tipo test de elección múltiple: 100 % de la nota.
Ante la posibilidad que en el curso 2021/2022 continuase o se estableciese un escenario de riesgo para la salud y no se pudiera realizar completamente la docencia presencial, se realizará esta docencia presencial en grupos reducidos o se modificaría el espacio en el que se imparte para adecuarlo al aforo, o bien por vía virtual a través de Studium, o mediante el empleo de Blackboard u otra aplicación (Meet, Teams, Zoom, etc.).