Bloque formativo al que pertenece la materia.
Ampliación de Informática.
Papel de la asignatura.
El alumno podrá crear aplicaciones en un lenguaje de programación orientado a objetos.
Perfil profesional.
Grado en Ingeniería en Geoinformación y Geomática.
Básicas / Generales.
CG7 - Poseer conocimientos de nuevas tecnologías en el campo de la Geoinformación y de la Geomática.
CG8 - Ser capaces de aplicar, integrar y comunicar dichos conocimientos en el ámbito de proyectos de Geoinformación y Geomática.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas.
CE19 - Diseñar bases de datos relacionales, utilizar un sistema gestor de bases de datos, usar el lenguaje de consulta estructurado (SQL)
CE20 - Utilizar un sistema gestor de bases de datos relacional libre y orientado a objetos con soporte SQL y soporte de objetos geográficos para su utilización en Sistema de Información Geográfica
CE21 - Conocer los fundamentos de la programación orientada a objetos y utilizar un lenguaje de programación orientado a objetos y desarrollar aplicaciones con él
La metodología a seguir va a ser eminentemente práctica, utilizando el laboratorio de informática para la aplicación inmediata de los contenidos expuestos y desarrollo simultáneo de programas, así como el acceso a ejemplos relacionados en la web, cuando así se considere necesario, para complementar el aprendizaje.
Libros de consulta para el alumno.
Charte, F. (2002). Programación con Visual Basic.net. Anaya Multimedia, D.L. Madrid. Hearn, D., Baker, P. (1995). Gráficas por computadora. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
Joyanes, L. (2008). Fund. de prog.: algoritmos, estructura de datos y objetos. McGraw-Hill. Madrid.
Minguet, J.M; Read T. (2008). Informática fundamental. Edi. Univ. Ramón Areces. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la biblioteca de la Universidad se dispone de variedad de bibliografía, así como recursos electrónicos que complementan y amplían los contenidos expuestos.
Consideraciones generales.
Dado el carácter práctico de la asignatura, es obligatoria la asistencia a clase, no admitiéndose más de un 15% de faltas para la valoración de la evaluación continua, estando dichas faltas debidamente justificadas.
Criterios de evaluación.
Demostrar la adquisición y comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura, mediante la realización de ejercicios prácticos.
Resolver problemas y llegar a resultados prácticos basándose en los conceptos teóricos.
Saber redactar y exponer con claridad y rigor los resultados.
Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria es obligatoria la entrega de todos los ejercicios de evaluación continua que se propondrán a lo largo del desarrollo de la asignatura, cuya valoración formará parte de la nota final, y obtener al menos un cuatro sobre diez en el examen ordinario.
En la convocatoria extraordinaria, la nota final corresponderá en su totalidad al resultado obtenido en el examen correspondiente, quedando el alumno exento de la entrega de los ejercicios de evaluación continua y de la obligatoriedad de asistencia.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de la asignatura en la convocatoria ordinaria se realizará de la forma siguiente:
La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria, como ya se ha comentado, se realizará mediante un examen teórico-práctico, superando la asignatura al obtener un total de 5 puntos sobre 10 en dicho examen.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a clase y participación activa del alumno en la misma.
Asistencia a las tutorías para afianzar conocimientos y resolver las dudas que vayan apareciendo.
Llevar al día los contenidos teóricos así como los ejercicios propuestos.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a tutorías y a la revisión de examen para analizar los errores cometidos y así poder subsanarlos.