Básicas / Generales.
CG1. Reconocer y analizar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de las lenguas modernas extranjeras.
CG2. Desarrollar la capacidad de comunicación oral y escrita en al menos dos lenguas modernas extranjeras con el suficiente nivel de destreza en las diversas situaciones de la vida profesional para las que capacita el título.
CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento.
CG5. Desarrollar la capacidad de mediación lingüística y cultural en diversos contextos sociales, políticos y antropológicos, así como en fundaciones, instituciones y organismos internacionales.
CG7. Desarrollar la capacidad de traducción de textos y documentos profesionales y literarios.
CG10. Favorecer el respeto de las distintas manifestaciones culturales, así como la comprensión y el fomento de los procesos interculturales.
Específicas.
CE1. Desarrollar la capacidad de comprensión y expresión oral en distintos contextos sociales y profesionales. El estudiante tiene capacidad para interactuar con relativa fluidez y espontaneidad y puede adaptar su registro lingüístico de modo flexible tanto en las actividades de la vida cotidiana, como en su ámbito profesional.
CE2. Desarrollar la capacidad de expresión y comprensión escrita: producción de textos correctamente estructurados en sus niveles morfosintácticos y discursivos. El estudiante produce textos bien articulados y estructurados acerca de una gran variedad de temas de la actualidad y tiene un buen dominio de las estructuras discursivas, los conectores y los mecanismos de cohesión. Comprende las ideas fundamentales de textos complejos y extensos, incluidas las discusiones técnicas sobre su campo de especialización (los estudios lingüísticos y literarios de la lengua extranjera estudiada), y tiene capacidad para captar los significados implícitos en los textos, tantos escritos como orales.
CE3. Capacitar para la realización de análisis lingüísticos en una o dos lenguas modernas extranjeras.
CE4. Adquirir los fundamentos para la reflexión teórica sobre los aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxicos y discursivos. Se profundizará en el estudio de la morfología y de la sintaxis, así como de los fundamentos de la organización del discurso: los mecanismos de cohesión textual, la organización informativa de la oración y del texto y la construcción de los distintos tipos de textos según las finalidades comunicativas a las que responden.
CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas.
CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet.
Transversales.
CT1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información.
CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y autocrítico.
CT5. Trabajar de forma autónoma.
CT6. Trabajar en equipo y en contextos internacionales.
CT8. Desarrollar la creatividad.
CT10. Apreciar la diversidad cultural.
Carga total de horas: 150
Actividades presenciales: 40%
• Clases teóricas
• Clases practicas
• Tutorías individualizadas
• Examen escrito y oral
• Tutoría programada
Es imprescindible la asistencia a clase y la participación activa.
Actividades no presenciales: 60%
• Preparación de ejercicios gramaticales, redacciones, diálogos, etc.
• Trabajo sobre clases teóricas y preparación de exámenes
• Preparación de exámenes
• Estudio de temas explicados en clase
El aprendizaje de una lengua requiere un trabajo constante por parte del alumno.
Libros de consulta para el alumno.
NOGUEIRA, V. et al. (2012): Ruso para hispanohablantes. Nivel 1. Ed. Herder Barcelona
NOGUEIRA, V. et al. (2012): Ruso para hispanohablantes. CD Nivel 1. Ed. Herder Barcelona
DROSDOV DÍEZ, T., VELASCO MENÉNDEZ, J. (2017): Gramática abreviada de la lengua rusa. Editorial: Cooperación Editorial. Serie: Lux, Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consideraciones generales.
La evaluación se hace de forma continuada a lo largo del aprendizaje, a través de las diversas actividades en el aula y también los trabajos entregados. La evaluación con calificación académica se realiza sólo al final del cuatrimestre, que será examen escrito y prueba de comprensión oral. Por otro lado, se evaluará la motivación del alumno por su desarrollo, su dedicación constante al estudio y la participación activa en clase.
Criterios de evaluación.
La evaluación se consistirá en los siguientes procedimientos:
- Examen escrito (incluida prueba de comprensión oral): 75%
- Ejercicios individuales y entregas de trabajos: 15%
- Actitud (asistencia a la clase, participación activa en actividades de clase, utilización de recursos): 10%
Instrumentos de evaluación.
- Examen escrito: Se evaluarán la comprensión y expresión escrita, la gramática, el léxico y traducción y la comprensión oral.
- Ejercicios y entregas: resolución de tareas en clase, entrega de tareas, participación activa en clase.
- Actitudes: registro de asistencia, seguimiento del alumno en clase
METODOLOGIAS DE EVALUACION
|
Metodología
|
Tipo de prueba a emplear
|
calificación
|
Realización del examen final
|
Escrito + Oral
|
75%
|
Ejercicios individuales
|
|
15%
|
Participación en clase
|
|
10%
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
100%
|
Otros comentarios y segunda convocatoria
|
Recomendaciones para la evaluación.
Al aplicarse evaluación continua es importante que el alumno asista a cada sesión de clase con la actitud participativa así mismo que mantenga una dedicación permanente, realice las tareas preparatorias de cada sesión, y los ejercicios a resolver en la sesión siguiente.
Los conocimientos y destrezas tienen carácter acumulativo y progresivo, por lo que es imprescindible mantener una disciplina de aprendizaje para que el resultado en las evaluaciones sea el deseado
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de no superar la evaluación es muy recomendable acudir a una tutoría a fin de comprender cuáles han sido los errores de cara a una recuperación.