BLOQUE I
BISBE M, SANTOYO C, SEGARRA V. Fisioterapia en Neurología. Madrid. Panamericana. 2012
CALERO M, HERNANDEZ I, LOPEZ E, ZAFRA I:Actuación del fisioterapeuta en esclerosis múltiple. Jaén. Formación Alcalá. 2002
CARR J, SHEPHERD R: Rehabilitación de pacientes en el ictus. Madrid. Elsevier. 2004.
CASH J, DOWNIE P. Neurología para fisioterapeutas. Buenos Aires. Panamericana. 1996.
CUTTER N, KEVORKIAN C. Manual de valoración muscular. Madrid. Mc Graw Hill 1999.
DAVIES P: Pasos a seguir. Madrid. Panamericana. 2003
ENCICLOPÉDIE MÉDICO-CHIRURGICALE: Kinesiterapia Medicina Física. Paris. Elsevier. 2000.
ESCRIBANO M, FERNANDEZ A, RIVEIRO S, QUINTIA J, AMADO M: Manual de Fisioterapia para el paciente hemipléjico. Universidad da Coruña. 2003.
FUSTINIONI, PÉRGOLA. Neurología en esquemas. Madrid. Panamericana. 2001.
HARVEY L. Tratamiento de la lesión medular. Barcelona. Elsevier. 2010
HISLOP H, MONTGOMERY J. Daniels – Worthingham´s. Técnicas de balance muscular. Madrid. Elsevier. 2003
MELIÁ J, VALLS M. Fisioterapia en las lesiones del sistema nervioso periférico.. Madrid. Síntesis. 1998.
MONTAGUT F, FLOTATS G, LUCAS E. Rehabilitación domiciliaria. Principios, indicaciones y programas terapéuticos. Barcelona. Masson. 2005
P. CARDINALI, D. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Buenos Aires. Panamericana 2007
PURVES, AUGUSTINE, FITZPATRICK, HALL, LAMANTIA, MCNAMARA, WILLIANS. Neurociencia. Madrid. 2007
NICOLA J, ANN P. Exploración y evaluación neuromusculoesquelética. Madrid. McGraw-Hill-Interamericana. 2003.
SABINE H, GROZA R: Fisioterapia. Práctica clínica. Barcelona. Paidotribo. 2003
SECO J: Sistema Nervioso. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Madrid. Panamericana. 2019
S. BATLER, D: Movilización del sistema nervioso. Barcelona. Paidotribo. 2002
SHACKLOCK M: Neurodinámica clínica. Madrid. Elsevier. 2007
S. SNELL R.: Neuroanatomía Clínica. Madrid. Panamericana. 1999.
STOKES M.: Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica. Madrid. Elsevier. 2006
XHARDEZ Y. Vademécum de Kinesioterapia. Buenos Aires. El Ateneo. 2000.
BLOQUE II
ANTONELLO, M.; DELPLANQUE, D.: Fisioterapia respiratoria. Del diagnóstico al proyecto terapéutico. Ed.: Masson. Barcelona 2002.
FARDY, P.S.; YANOWITZ, F.G.: Rehabilitación Cardíaca, de la forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo. Ed.: Paidotribo. Barcelona. 2003.
FERNÁNDEZ DOMENE A, LOZANO CELMA C. Drenaje Linfático Manual. Método original Dr. Vodder. Barcelona: Nueva Estética, 1998.
GIMÉNEZ, M.; SERVERA, E.; VERGARA, P.: Prevención y rehabilitación en
patología respiratoria crónica. Fisioterapia, entrenamiento y cuidados respiratorios. Ed.: Panamericana. Madrid. 2004.
HALL, L.K.: Desarrollo y administración de programas de rehabilitación cardíaca. Ed. Paidotribo. Barcelona. 1995.
LEDUC A, LEDUC O. Drenaje Linfático. Teoría y Práctica. Barcelona: Masson,S.A. 2003
MAROTO MONTERO, J.M.; De PABLO ZARZOSA, C.; ARTIAGO RAMÍREZ, R.: Rehabilitación Cardíaca. Ed.: Olalla Cardiología. Barcelona. 1999.
RÍO SOLÁ, L.:Linfedema: de la clínica al tratamiento. Valladolid: BSN Medical, S.L.U. 2015.
SECO CALVO, J editor: Sistema Cardiovascular. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Ed.: Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2018.
SECO CALVO, J editor: Sistema Respiratorio. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Ed.: Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2018.
SMITH, M.: Rehabilitación cardiovascular y respiratoria. Ed.: Harcourt. Madrid. 2000.
VALENZA DEMET, G.; GONZÁLEZ DONIZ, L.; YUSTE SÁNCHEZ M.J.: Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardíaca. Ed.: Síntesis. Madrid. 2005.
VELASCO, J. A. DE; MAUREIRA, J. J.: Rehabilitación del paciente cardíaco. Ed. Doyma. Barcelona. 1993.
VINYES F. La linfa y su drenaje manual. Barcelona: RBA Integral, 2003.
BLOQUE III
Diaz E, Medrano EM, Suárez CM. Guía de práctica clínica para fisioterapeutas en la incontinencia urinaria femenina. Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía, 2011. Disponible en https://www.colfisiocv.com/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20Incontinencia.pdf
Grosse D, Sengler J. Reeducación del periné: fisioterapia en las incontinencias urinarias. Barcelona: Elsevier, 2001.López Chicharro J, López Mojares LM. Fisiología clínica del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.
Medrano EM, Suárez CM. Reeducación de las disfunciones del suelo pélvico. En: Seco J. Fisioterapia en especialidades clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2016. p 435-47
Ortega R, Antón JJ. Prescripción de ejercicio en el tratamiento de enfermedades crónicas. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2006.
Ramírez I. Rehabilitación del suelo pélvico femenino: práctica clínica basada en la evidencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2014.
Ríos M, Blanco A, Nonany T, Carol N. Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Ed. Paidotribo; 2001.
Stephenson RG, O'Connor LJ. Fisioterapia en obstetricia y ginecología. Aravaca: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. 2003.
Walker C. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. Barcelona: Ed. Masson; 2006.
Woolf - May K. Prescripción de ejercicio: fundamentos fisiológicos. Barcelona: Elsevier Masson, 2008.