OBJETIVOS GENERALES
- Definir el concepto de población celular y tejido y las bases estructurales y fisicoquímica de la asociación celular intra e intertisular. (CEM1.21)
- Comprender la correlación morfología-función de los elementos y sus sistemas de asociación de cada población celular y tejido del organismo humano. (CEM1.10-20)
- Describir el proceso de histogénesis de las poblaciones celulares y tejidos. (CEM1.21)
- Describir e interpretar los mecanismos histológicos de los sistemas de defensa, renovación, reparación y envejecimiento tisular. (CEM1.21)
- Describir microscópicamente con microscopia óptica o microscopia electrónica tanto la organización tisular como los elementos celulares que integran en todos y cada uno de los centros, órganos, aparatos y sistemas que componen el ser humano en estado de salud. (CEM1.26 y CEM1.27)
- Interpretar citológicamente las estructuras microscópicas anteriormente descritas. (CEM1.26)
- Describir los mecanismos microscópicos de renovación y reparación en cada centro u órgano indicando la implicación funcional y médica de los mismos. (CEM1.21)
- Describir los mecanismos microscópicos de degeneración y envejecimiento encada centro, órgano, aparato y sistema, indicando la significación médica de los mismos. (CEM1.21)
OBJETIVOS DE CARÁCTER METODOLÓGICO (CEM1.26 y CEM1.27)
- Llevar a la práctica diversas técnicas básicas para la obtención de preparaciones histológicas.
- Habituarse al uso del microscopio y comprender el funcionamiento o de los micrótomos y de otros tipos de microscopios.
- Observar y comprender la estructura de células y tejidos como base de su capacidad funcional.
- Integrar los diversos tejidos en los correspondientes órganos, sistemas y aparatos humanos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Métodos, técnicas e instrumentos empleados en Histología. (CEM1.26 y CEM1.27)
Objetivos: Conocer:
- Los cambios acaecidos tras la muerte celular.
- La preparación de los tejidos para su estudio: Concepto y tipos de fijadores.
- La técnica de corte en congelación y parafina.
- El proceso de tinción. Los colorantes y modo de actuación.
- Los componentes y tipos de microscopios ópticos.
- Los componentes y tipos de microscopios electrónicos.
La célula: su origen y evolución. La diferenciación y muerte celular.
Objetivos: Conocer:
- Las primeras reacciones químicas de vida.
- Las células "primitivas actuales".
- El mecanismo de diferenciación celular. Potencialidad y diferenciación.
- Los primeros estadios del desarrollo humano.
- Los mecanismos generales de control de la multiplicación celular.
- Los procesos que tienen lugar durante el envejecimiento celular.
- Los tipos de muerte celular: necrosis y apoptosis.
Los tejidos. El tejido epitelial: Características y tipos. La lámina basal.
Objetivos: Conocer:
- El concepto de tejido.
- Los tipos de tejidos.
- El tejido epitelial: definición y características.
- La célula epitelial y sus, especializaciones de superficies apicales, laterales y basales.
- Los componentes de las láminas basales, su distribución.
- Los tipos de epitelios.
Los epitelios de revestimiento.
Objetivos: Conocer:
- Las características y tipos de epitelios de revestimiento.
- El epitelio escamoso simple y estratificado.
- El epitelio prismático simple
- El epitelio pseudoestratificado ciliado.
- El epitelio transicional
Los epitelios glandulares.
Objetivos: Conocer:
- Los epitelios glandulares.
- La glándula: concepto y características.
- La clasificación general de las glándulas.
- Las glándulas exocrinas: características y componentes.
- Los tipos de glándulas exocrinas.
- Las células de las glándulas exocrinas: serosas, mucosas y mixtas.
- Los modos de expulsar la secreción: merocrina, apocrina y holocrina.
Las glándulas endocrinas.
Objetivos: Conocer:
- Las características generales de las glándulas endocrinas.
- Las células secretoras de hormonas glucoproteícas.
- Las células secretoras de aminas.
- Las células secretoras de esteroides.
El tejido conectivo: Componentes. Matriz extracelular amorfa.
Objetivos: Conocer:
- La definición y características del tejido conectivo.
- Los componentes del tejido conectivo: células y sustancia intercelular.
- Los tipos de tejido conectivo.
- La matriz extracelular: amorfa y fibrilar.
- La matriz extracelular amorfa: el agua y las proteínas.
Matriz extracelular fibrilar. Variedades del tejido conectivo.
Objetivos: Conocer:
- Los tipos de fibras: colágenas, elásticas y de reticulina.
- La morfología, composición y distribución de las fibras de colágena.
- La morfología, composición y distribución de las fibras de reticulina.
- La morfología, composición y distribución de las fibras elásticas.
El fibroblasto, la síntesis de fibras de colágena.
Objetivos: Conocer:
- La estructura del fibroblasto - cito.
- La síntesis de fibras de colágena: fase intracelular y extracelular.
- Los tipos de tejido conectivo denso.
El adipocito blanco. El adipocito pardo.
Objetivos: Conocer:
- La estructura y distribución del tejido adiposo.
- La estructura e implicaciones tisulares del adipocito blanco.
- La estructura e implicaciones tisulares del adipocito pardo.
El macrófago, El mastocito. El plasmocito. La inmunidad.
Objetivos: Conocer:
- La morfología e implicaciones tisulares del macrófago:
- Los elementos morfológicos de las reacciones de defensa.
- La morfología e implicaciones tisulares del mastocito.
- La morfología e implicaciones tisulares del plasmocito.
La sangre: Elementos. (CEM1.11)
Objetivos: Conocer:
- Las proporciones celulares en la sangre y sus variaciones.
- La morfología e implicaciones tisulares del eritrocito: membrana y componentes.
- La morfología e implicaciones tisulares del polinuclear o neutrófilo.
- La morfología e implicaciones tisulares del eosinófilo.
- La morfología e implicaciones tisulares del basófilo.
- La morfología e implicaciones tisulares del linfocito.
- La morfología e implicaciones tisulares 0del monocito. Células de él derivadas.
- La morfología e implicaciones tisulares de las plaquetas.
La hematocitopoyesis. (CEM1.11)
Objetivos: Conocer:
- Los periodos hematopoyéticos.
- La morfología del hemocitoblasto"Stem cell".
- La morfología de la eritropoyesis.
- La morfología de la granulocitopoyesis: sus células y moduladores.
- La morfología del megacariocito.
El tejido cartilaginoso. (CEM1.14)
Objetivos: Conocer:
- Los componentes del tejido cartilaginoso.
- La estructura e implicaciones tisulares del condrocito.
- La sustancia fundamental fibrilar y amorfa del cartílago.
- Los tipos de cartílago.
El tejido óseo. El hueso Haversiano. (CEM1.14)
Objetivos: Conocer:
- El tejido óseo: componentes y tipos.
- El osteoblasto-cito: su estructura e implicaciones tisulares.
- El osteoclasto: su estructura e implicaciones tisulares.
- La sustancia intercelular orgánica y mineral.
La osificación. La articulación sinovial. (CEM1.14)
Objetivos: Conocer:
- La osteogénesis.
- La osificación endomembranosa.
- La osificación endocondral (diafisaria y epifisaria) y sus moduladores.
- La articulación sinovial.
El tejido muscular. Músculo liso. (CEM1.14)
Objetivos: Conocer:
- Los tipos de tejido muscular.
- La fibra muscular lisa común: su estructura e implicaciones tisulares.
- Las fibras musculares especiales: mioepiteliales y mioepiteliodes.
El músculo esquelético. (CEM1.14)
Objetivos: Conocer:
- Los tipos de tejido muscular estriado.
- El tejido muscular esquelético. La fibra muscular: su estructura, implicaciones tisulares y tipos.
- El aparato contráctil: estructura y componentes.
- Las fibras musculares esqueléticas especiales.
- La organización de un músculo esquelético. La unidad motora.
El músculo cardiaco. (CEM1.14)
- Objetivos: Conocer:
- El tejido muscular cardiaco: su organización.
- La morfología e implicaciones tisulares del miocardiocito.
- La célula de Purkinje: su estructura e implicaciones tisulares.
El tejido nervioso. Elementos del tejido nervioso. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- Los elementos del tejido nervioso.
- Las técnicas especiales de su estudio: Nissl, Golgi, trazadores, etc.
- Las modalidades y distribución del tejido nervioso.
La neurona. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- El concepto y componentes de la neurona:.
- Los tipos neuronales.
- El soma neuronal.
- La membrana neuronal: sus peculiaridades.
- El axón: su estructura e implicación tisular.
La fibra nerviosa mielínica. La fibra nerviosa amielínica. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- El concepto y tipos de fibras nerviosas.
- La fibra nerviosa mielínica: estructura, ultraestructura y tipos. La célula se Schwann.
- La mielinogénesis.
- La fibra nerviosa amielínica y su ultraestructura.
La sinápsis. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- El concepto, evolución y tipos de sinapsis.
- Los componentes de la sinápsis química.
- Morfología de la transmisión química: Los neurotransmisores.
- Los receptores sinápticos.
- La sinápsis neuromuscular.
La glía. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer
- El concepto de neuroglía y tipos de células gliales.
- Los astrocitos: tipos, estructura e implicaciones tisulares.
- Los oligodendrocitos. Tipos, estructura e implicaciones tisulares.
- La microglía. Estructura e implicaciones tisulares.
- La epéndimoglía. Estructura e implicaciones tisulares.
- La glía periférica. Tipos, estructura e implicaciones tisulares.
Histogénesis del tejido nervioso. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- La diferenciación del ectodermo.
- El desarrollo del tejido nervioso: placa, surco y tubo neural.
- La morfología e implicaciones tisulares de los neuroblastos.
- La morfología e implicaciones tisulares de los astroblastos.
La piel: epidermis. (CEM1.10)
Objetivos: Conocer:
- La estructura general de la piel y significación de la misma.
- La epidermis: los queratinocitos, su evolución dinámica y capas de la epidermis.
- La histología de las células de Merkel, melanocitos y células de Langerhans.
La piel: Dermis. Pelos y uñas. (CEM1.10)
Objetivos: Conocer:
- La histología de la dermis, glándulas sebáceas y sudoríparas.
- Las variaciones regionales de la piel.
- La histología del pelo: folículo, tallo y periodos de su crecimiento
- La histología de las uñas.
Las terminaciones nerviosas sensitivas. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- Los diferentes tipos de terminaciones nerviosas sensitivas y significación de las mismas.
- La histología y distribución de las terminaciones libres.
- La histología y distribución de los corpúsculos de Meissner, Krause, Ruffini, Pacini.
- La histología de los usos neurotendinosos de Golgi y neuromusculares de Weissman.
El nervio periférico. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- El concepto y componentes de un nervio periférico.
- La distribución y tipos de fibras nerviosas dentro del nervio.
- La degeneración y regeneración walleriana del nervio.
El ganglio raquídeo. Los ganglios simpáticos. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- La estructura histológica general del ganglio raquídeo.
- La estructura de la neurona del ganglio raquídeo.
- Las variaciones posibles de la neurona del ganglio raquídeo:
- La glía del ganglio raquídeo.
- La estructura histológica de los ganglios simpáticos.
- La histología de las neuronas del ganglio simpático.
- La glía del ganglio simpático.
La médula espinal: neuronas y sustancia gris. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- La estructura general y variaciones regionales de la médula espinal.
- La sustancia gris de la médula espinal: los tipos de neuronas.
- La organización nuclear-laminar de las neuronas de la médula espinal.
La médula espinal: fibras y vías. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- La sustancia blanca de la médula espinal: distribución topográfica.
- Las fibra ascendentes de la médula espinal: bulbares, cerebelosas, talámicas, etc.
- Las fibras descendentes de la médula espinal: piramidales y extrapiramidales.
- Las fibras del fascículo propio.
- La médula espinal como centro integrador de reflejos simples y complejos.
El cerebelo. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- El concepto y la estructura histológica de la laminilla cerebelosa.
- La histología de la célula de Purkinje.
- La histología de las células grano, de Golgi, en cesta y estrelladas.
- La histología de las fibras musgosas y trepadoras. El glomérulo cerebeloso.
- Significación orgánica de la laminilla cerebelosa.
La corteza cerebral: neuronas. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- El concepto y tipos de corteza cerebral.
- La estructura general del isocortex y sus variaciones regionales.
- Los diversos tipos neuronales de la corteza cerebral.
- La estructura y tipos de las células piramidales.
- La estructura de las diferentes células no piramidales.
Objetivos: Conocer:
- La distribución de las distintas células en el isocortex.
- La conformación de las diferentes capas corticales.
- La sinaptología general de la corteza cerebral.
- Las aferencias y eferencias corticales.
- Las conexiones entre diferentes áreas corticales.
El hipocampo: giro dentado y asta de Ammón. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- La estructura general del hipocampo.
- La histología del asta de Ammon.
- La histología del giro dentado.
- La sinaptología del hipocampo.
- La potenciación a largo plazo (LTP).
- Importancia del hipocampo en la medicina: El aprendizaje implícito.
La ontogenia del córtex humano. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- Los distintos estadios y factores que influyen en el desarrollo cortical.
- La formación de la placa cortical.
- La remodelación del córtex cerebral.
- Anomalías conocidas en el desarrollo cortical humano.
Las meninges. Los plexos coroideos. La barrera hematoencefálica. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- La estructura general de la meninges y significación de las mismas.
- La histología de la paquimeninge y senos venosos.
- La histología del espacio subaracnoideo.
- Las peculiaridades de los vasos arteriales del cerebro humano.
- La barrera hematoencefálica.
- La histología de los plexos coroideos y del líquido cefalorraquideo.
El sistema nervioso autónomo: sistemas simpático y parasimpático. Histofisiología de ambos sistemas. (CEM1.20)
Objetivos: Conocer:
- Las características generales de los sistemas simpático y parasimpático.
- La histología del sistema simpático y significación del mismo.
- La histología del sistema parasimpático y significación del mismo.
El globo ocular. (CM1.27)
Objetivos: Conocer:
- La estructura general del globo ocular y significación del mismo.
- La histología de: la esclera y la córnea.
- La histología de: coroides, procesos ciliares e iris.
- La histología del cristalino.
- El humor acuoso: síntesis y absorción.
La retina y anejos oculares. (CM1.27)
Objetivos: Conocer:
- La histología de la retina y significación de la misma.
- La histología de la conjuntiva.
- La estructura histológica de las glándulas lacrimales.
- La estructura histológica de los conductos y saco lacrimales.
- La estructura histológica de los párpados.
El oído y el órgano del equilibrio. (CM1.27)
Objetivos: Conocer:
- La estructura general del oído y significación del mismo.
- La histología del caracol: el órgano de Corti.
- La histología del órgano del equilibrio.
- La estructura histológica del oído externo.
- La estructura histológica del oído medio, senos y trompa de Eustaquio.
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
HISTOLOGÍA GENERAL HUMANA
Tema 1.-
Concepto de la Histología. Desarrollo histórico de la Histología. Métodos, técnicas e instrumentos empleados en Histología. Microscopio óptico y electrónico. Desde las células hasta los tejidos. Diferenciación y muerte celular.
Tema 2.-
Los tejidos: concepto y clasificación. El tejido epitelial: Características de la célula epitelial. Tipos de epitelios. Renovación y regeneración de los epitelios. La lámina basal.
Los epitelios de revestimiento: Clasificación y variedades morfológicas. Topografía Histofisiología. Metaplasia.
Tema 3.-
Los epitelios glandulares. Concepto de glándula. Las glándulas exocrinas: concepto, componentes, clasificación, tipos celulares y morfología.
Tema 4.-
Las glándulas endocrinas: concepto, componentes, clasificación, tipos celulares y morfología. Dinámica citológica de la secreción. Sistema neuroendocrino (APUD).
Tema 5.-
El tejido conectivo: Concepto y componentes. Matriz extracelular amorfa: generalidades, estructura y composición. Matriz extracelular fibrilar: Fibras de colágena, elásticas y de reticulina. Estructura, composición, propiedades y origen de las mismas.
Tema 6.-
Variedades del tejido conjuntivo. Las células del tejido conectivo. Descripción, origen e histofisiología del fibroblasto. La síntesis de fibras de colágena.
Tema 7.-
Las células del tejido conectivo; el macrófago o histiocito, el mastocito o célula cebada y el plasmocito o célula plasmática. El tejido adiposo: El adipocito blanco. El adipocito pardo. Histofisiología de la grasa.
Tema 8.-
Bases morfológicas de la reacción inmune. Inmunidad humoral e Inmunidad celular.
Tema 9.-
La sangre: Morfología e implicaciones tisulares del eritrocito, del neutrófilo, del eosinófilo, del linfocito, del monocito y de las plaquetas. La hematopoyesis: periodos hematopoyéticos. Eritrocitopoyesis. Granulocitopoyesis. Trombocitopoyesis.
Tema 10.-
El tejido cartilaginoso. Descripción de las células y matriz extracelular de este tejido. El cartílago y sus variedades. Implicaciones orgánicas e Histogénesis.
Tema 11.-
El tejido óseo: descripción y tipos. El osteocito. El osteoblasto. El osteoclasto. La matriz extracelular orgánica e inorgánica. La osteogénesis.
Tema 12.-
Organización ósea: hueso amorfo y hueso laminar. El hueso Haversiano. Histofisiología del tejido óseo.
Tema 13.-
La osificación: tipos morfológicos. Osificación endomembranosa. Osificación endocondral. Estructura histológica de las articulaciones. La articulación sinovial.
Tema 14.-
El tejido muscular: Características generales de la célula muscular. Variedades de tejidos musculares. Músculo liso: la célula muscular lisa común. Células musculares lisas especiales.
Tema 15.-
Tejido muscular estriado esquelético. Estructura de la fibra o célula muscular estriada esquelética. El aparato contráctil: estructura y componentes. Tipos de fibras musculares estriadas esqueléticas Organización del músculo esquelético.
Tema 16.-
Tejido muscular estriado cardiaco. Morfología y organización de los miocardiocitos. Fibras musculares estriadas cardiacas especiales. La fibra de Purkinje.
Tema 17.-
El tejido nervioso: definición, filogenia y técnicas de estudio. Elementos del tejido nervioso. La neurona: generalidades y tipos morfológicos. Estructura de la neurona. Soma neuronal. La membrana neuronal.
Tema 18.-
Estructura del axón. Histofisiología del axón: flujo y transporte axónico. Estructura histológica de la fibra nerviosa mielínica. La mielinogénesis. Estructura histológica de la fibra nerviosa amielínica. Histofisiología de la fibra nerviosa.
Tema 19.-
La sinapsis: concepto y clasificación. Descripción de los componentes sinápticos en general. Histofisiología de la sinapsis. Tipos específicos de sinapsis: gabaérgica, glicinérgica, glutamatoérgica, colinérgica, noradrenérgica, dopaminérgica y serotoninérgica. Tipos especiales de sinapsis: Sinapsis neuromuscular o placa motora; Sinapsis axo-espinodendrítica; Sinapsis en laminillas o en bastón.
Tema 20.-
La neuroglía: concepto y generalidades. Tipos y distribución de las células gliales. La macroglía. Los astrocitos. Los oligodendrocitos. La microglía. La ependimoglía. Glía periférica. La barrera hematoencefálica.
NEUROHISTOLOGÍA
Tema 21.-
Terminaciones nerviosas sensitivas: terminaciones nerviosas libres; corpúsculos de Merkel, de Meissner, de Krause de Ruffini; de Paccini y de Golgi Mazzoni. Órgano neurotendinoso de Golgi. Huso neuromuscular de Weissman.
Tema 22.-
Piel: Epidermis. Histología e histofisiología de las células de la epidermis. Dermis, Hipodermis, Pelo y Uñas. Histología de la dermis: glándulas sebáceas y sudoríparas. Variaciones regionales de la piel. Histología del pelo y periodos de su crecimiento. Histología de las uñas. Vascularización e Histogénesis de la piel.
Tema 23.-
Sistema Nervioso Periférico. El nervio periférico: concepto y estructura. De-generación Walleriana y regeneración del nervio periférico. Función trófica de las neuronas.
Tema 24.-
Ganglio raquídeo. Ganglios Simpáticos. Estructura histológica de los ganglios raquídeos. Glía del ganglio raquídeo. Estructura histológica de los ganglios simpáticos. Glía de los ganglios simpáticos.
Tema 25.-
Médula espinal: neuronas y sustancia gris. Tipos neuronales de la médula espinal. Núcleos de la sustancia gris y su organización laminar.
Tema 26.-
Médula espinal: fibras y vías de la médula espinal. Aferencias bulbares: los cordones posteriores. Aferencias cerebelosas. Aferencias talámicas. Sistema piramidal y sistema extrapiramidal. Bases morfológicas del arco reflejo.
Tema 27.-
Sistema nervioso autónomo medular: sistema simpático y parasimpático. Histofisiología de ambos sistemas.
Tema 28.-
Cerebelo. Concepto y estructura histológica de la laminilla cerebelosa. Tipos celulares y fibras aferentes y eferentes del cerebelo.
Tema 29.-
Cerebelo. Glomérulo cerebeloso. Histofisiología de la corteza cerebelosa.
Tema 30.-
Corteza cerebral: generalidades. Tipos neuronales de la corteza cerebral.
Tema 31.-
Corteza neuronal: distribución y localización neuronal en la corteza cerebral. Variaciones regionales de la corteza cerebral según Von Economo. Fibras aferentes y eferentes de la corteza cerebral. Histofisiología de la corteza cerebral. La columna cortical.
Tema 32.-
Hipocampo: giro dentado y asta de Ammón. Estructura general del hipocampo. Histología del giro dentado y asta de Ammón. Sinaptología del hipocampo.
Tema 33.-
Neurohistogénesis. Ontogenia. Diferenciación del ectodermo. Fases del desarrollo cerebral. Formación de la corteza cerebral. Remodelación del córtex cerebral.
Tema 34.-
Las meninges. Los plexos coroideos. Senos venosos. Vellosidades aracnoideas. Líquido cefalorraquídeo.
Órganos de los Sentidos
- Tema 35. Globo Ocular. Estructura histológica y significación funcional. Esclera, cornea y coroides, procesos ciliares e iris. Cristalino. Humor acuoso: síntesis y absorción.
- Tema 36. Retina y anejos oculares. Tipos celulares y sinaptología de la retina. Estructura histológica de la vía óptica y la corteza visual. Estructuras anejas al globo ocular: conjuntiva, párpados y aparato lagrimal. Circulación sanguínea del ojo.
- Tema 37. Oído. y órgano del equilibrio. Estructura histológica y significación funcional del oído. Órgano de Corti y órgano del equilibrio. Estructura histológica del oído externo, medio, senos y trompa de Eustaquio.
Práctica.
PRÁCTICA
La relación de prácticas de observación con el microscopio óptico, estudio de imágenes de microscopia electrónica y las asistidas por ordenador es la siguiente:
1.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de los epitelios de revestimiento y glandulares.
2.- Prácticas asistidas por ordenador de los epitelios de revestimiento y glandulares. Láminas 1-5.
3.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de las fibras y células del tejido conectivo común. Tejido adiposo.
4.- Prácticas asistidas por ordenador de las fibras y células del tejido conectivo común. Tejido adiposo. Láminas 6-11.
5.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de las células de la sangre.
6.- Prácticas asistidas por ordenador de las células de la sangre. Láminas 12-18.
7.- Estudio al microscopio óptico y electrónico del tejido cartilaginoso y óseo. Osificación y el hueso haversiano.
8.- Prácticas asistidas por ordenador del tejido cartilaginoso y óseo. Osificación y el hueso haversiano. Láminas 19-27.
9.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de las células musculares lisas y estriadas (esqueléticas y cardiacas).
10.- Prácticas asistidas por ordenador de las células musculares lisas y estriadas (esqueléticas y cardiacas). Láminas 28-39.
11.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de las neuronas y células gliales. Observación de diferentes tipos de tinciones especiales para el Sistema Nervioso.
12.- Prácticas asistidas por ordenador de la neurona, células gliales y sinapsis. Láminas 40-57.
13.-Microscopía óptica y electrónica de nervio periférico, ganglios raquídeo y simpático.
14.-Prácticas asistidas por ordenador de nervio periférico, ganglios raquídeo y simpático. Láminas 78-82.
15.-Microscopía óptica y electrónica de la médula espinal y cerebelo.
16.-Prácticas asistidas por ordenador de la médula espinal y cerebelo. Láminas 82-96.
17.-Microscopía óptica y electrónica de la corteza cerebral.
18.-Prácticas asistidas por ordenador de la corteza cerebral. Láminas 97-111.
19 .-Microscopía óptica y electrónica de ojo, oído y piel.
20 .-Prácticas asistidas por ordenador de ojo, oído y piel. Láminas 58-70.
Libros de consulta para el alumno.
BRÜEL, A., CHRISTENSEN, E.I., TRANUM-JENSEN, J., QVORTRUP, K. y GENESER, F. 2015. Geneser. Histología. 4a ed. Buenos Aires: Panamericana. ISBN 9786079356231.
• CARRASCAL MARINO, E. 2001. Histología humana. 3 vol. Salamanca: Librería Campus. ISBN 9788495195265.
• FAWCETT, D.W. y BLOOM, W. 1997. Tratado de histología. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill.
• GARTNER LP. 2018. Histología: Atlas en Color y Texto (7ª edición). Editorial Wolters Kluwer. ISBN: 9788417033156
• JUNQUEIRA, L.C. y CARNEIRO, J. 2022. Histología básica: texto y atlas. 13a ed. México: Panamericana. ISBN 9786078546527
• KIERSZENBAUM, A.L. 2020. Histología y biología celular. 5a ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788491137733.
• KÜHNEL W. 2005. Atlas Color de Citología e Histología. 11ª edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 978-84-7903-835-9.
• LOWE JS, ANDERSON P y ANDERSON S. 2020. Histología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier España. ISBN: 9788491136279
• MARTÍN-LACAVE I, GARCÍA-CABALLERO T. 2014. Atlas de Inmunohistoquímica (ebook). Editorial Díaz de Santos. ISBN: 9788490520642.
• MARTÍN-LACAVE I, UTRILLA J, FERNÁNDEZ-SANTOS JM, GARCIA-CABALLERO T. 2020. Atlas de Histología. Microscopía óptica y electrónica. 1º edición. Editorial Universidad de Sevilla. ISBN 9788447229246.
• PAWLINA W. 2020. Ross: Histología. Texto y Atlas. Correlación con Biología Molecular y Celular (8ªedición). Editorial Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer health. ISBN: 9788417602659.
• ROSS, M.H. y PAWLINA, W. 2008. Histología: texto y atlas color con biología molecular y celular [en línea]. 5a. ed. Buenos Aires: Panamericana. ISBN 9789500604352. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9789500606646.
• VILLARO GUMPERT ANA CRISTINA. 2021. Histología para estudiantes. Editorial Panamericana, versión duo. ISBN: 9788498359275.
• WELSCH U. Sobotta Histología (3ª edición). 2014. Editorial Médica Panamericana. ISBN 9786077743910.
• YOUNG, B., WOODFORD, P. y O’DOWD, G. 2014. Wheater. Histología funcional: texto y atlas en color. 6a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490226889.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
https://campus.usal.es/~histologia/histologia.htm
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/
https://mmegias.webs.uvigo.es