CLASES MAGISTRALES DE ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
Tema 1
Introducción al estudio del aparato locomotor
Bloque I
Tema 2
- Introducción al estudio de la columna vertebral (generalidades). Vértebra tipo.
Tema 3
- Características de las vértebras cervicales, dorsales y lumbares. Huesos sacro y cóccix.
Tema 4
- Articulaciones generales entre los diferentes elementos óseos de la columna vertebral. Medios de unión. Disco intervertebral.
Tema 5
- Estudio de las vértebras atlas y axis y cara exocraneal del hueso occipital. Articulaciones atlantoaxiales y atlantooccipitales. Medios de unión entre el hueso occipital, atlas y axis.
Tema 6
Introducción al estudio de los músculos de la pared posterior del tronco y cuello (retrosoma): músculos propios y emigrados.
Músculos propios del retrosoma: morfología, función e inervación.
Tema 7
- Músculos emigrados al retrosoma: morfología, función e inervación.
Tema 8
- Retrosoma: sistemas arterial, venoso y linfático. Sistemas dermoneurales. Anatomía topográfica y aplicada.
Bloque II (miembro inferior)
Tema 9
- Introducción al estudio de la extremidad inferior. Sustrato osteoarticular del pie (I)
Tema 10
- Sustrato osteoarticular del pie (II)
Tema 11
- Sustrato osteoarticular del tobillo y de la pierna
Tema 12
- Sustrato osteoarticular de la rodilla
Tema 13
-Sustrato osteoarticular de la cintura pélvica: articulaciones sacroilíaca, sacrococcígea y sínfisis del pubis. Membrana obturatriz
Articulación coxofemoral
Tema 14
- Introducción al estudio de los sistemas neuromusculares del miembro inferior. Plexos lumbar y sacro. Sistemas neuromusculares de los nervios plantares medial y lateral.
Tema 15
- Sistema neuromuscular del nervio tibial: músculos de las regiones posterior de la pierna y poplítea.
Tema 16
- Sistema neuromuscular del nervio peroneo común: músculos de las regiones anterior y lateral de la pierna y dorso del pie.
Tema 17
- Sistemas neuromusculares de las ramas colaterales del plexo sacro y del nervio ciático: músculos de las regiones glútea y femoral posterior.
Tema 18
- Sistemas neuromusculares de los nervios obturador y femoral: músculos de la región femoral anterior.
Tema 19
- Sistema arterial del miembro inferior (I): irrigación arterial de la región glútea y muslo.
Tema 20
- Sistema arterial del miembro inferior (II): irrigación arterial de la rodilla. pierna y pie.
Tema 21
-Sistemas venoso y linfático del miembro inferior. Territorios dermoneurales.
Tema 22
- Fascias, vainas serosas y osteofibrosas del miembro inferior.
Anatomía topográfica
Bloque III (miembro superior)
Tema 23
-Introducción al estudio del miembro superior. Sustrato osteoarticular de la mano y radiocarpiana (I)
Tema 24
-Sustrato osteoarticular de la mano y radiocarpiana (II)
Tema 25
- Sustrato osteoarticular del codo
Tema 26
- Sustrato osteoarticular del hombro. Articulaciónes escapulohumeral, acromioclavicular y esternoclavicular
Tema 27
- Introducción al estudio de los sistemas neuromusculares del miembro superior. Plexo braquial. Sistema neuromuscular del nervio cubital
Tema 28
- Sistema neuromuscular del nervio mediano.
Tema 29
- Sistemas neuromusculares del nervio musculocutáneo y de las ramas colaterales del plexo braquial.
Tema 30
- Sistema neuromuscular del nervio radial.
Tema 31
- Sistemas neuromusculares de los nervios supraescapular y circunflejo.
Tema 32
- Sistema arterial del miembro superior (I): Arterias axilar y humeral: ramas colaterales y terminales. Circuito arterial periescapular.
Tema 33
- Sistemas arterial del miembro superior (II): Arterias cubital y radial: ramas colaterales y terminales. Circuitos arteriales periepicondíleos. Circuitos arteriales anastomóticos de la mano: arcos palmares superficial y profundo.
Tema 34
-Sistemas venoso y linfático del miembro superior. Territorios dermoneurales.
Tema 35
Fascias, vainas serosas y osteofibrosas del miembro superior.
Anatomía topográfica.
Bloque IV (presoma parietal)
Tema 36
Presoma parietal
- Tórax: articulaciones costovertebrales, costocondrales, intercondrales. condroesternales y esternoclaviculares. Medios de unión. Músculos intercostales y paquete vasculonervioso intercostal. Músculo transverso del tórax (triangular del esternón).
Tema 37
- Pared anterolateral del abdomen: músculos recto del abdomen y piramidal, músculos transverso y oblicuos interno y externo. Vaina de los rectos. Fascias
-Conducto inguinal
Tema 38
- Pared posterior y techo del abdomen: músculos cuadrado lumbar, iliopsoas y psoas menor. Músculo diafragma.
Tema 39
- Estudio del periné.
Bloque V (cuello y cabeza)
Tema 40
-Introducción al estudio de la cabeza. Base del cráneo (I)
Tema 41
- Base del cráneo (II)
Tema 42
-Bóveda del cráneo. Fosas craneales
Tema 43
- Articulación temporomandibular. Sistema neuromuscular de la 3ª rama del nervio trigémino (nervio masticador).
Tema 44
- Sistema neuromuscular del nervio facial.
Tema 45-46
- Grupos musculares del cuello. Musculatura prevertebral y escalénica. Plexo cervical.
Musculatura infrahioidea. Asa del hipogloso. Músculo esternocleidomastoideo. Nervio espinal (accesorio). Fascias cervicales: láminas superficial, pretraqueal y prevertebral.
Tema 47-48
- Esquema general de la vascularización. Sensibilidad de cabeza y cuello. Anatomía topográfica y aplicada de cabeza y cuello.
CLASES MAGISTRALES DE BIOMECÁNICA
Bloque temático A: Biomecánica clínica y patomecánica del raquis.
Tema 1.- Introducción a la biomecánica clínica. Raquis en conjunto. El raquis como un eje sostenido. Biomecánica clínica del raquis como estructura global.
Tema 2: Repercusión biomecánica y clínica del resto de estructuras del cuerpo humano sobre el raquis.
Tema 3.- Biomecánica clínica y patomecánica del raquis cervical.
Tema 4.- Raquis dorsal y biomecánica respiratoria. Mecánica diafragmática. Biomecánica clínica y patomecánica del raquis cervical.
Tema 5.- Raquis lumbosacro. Visión de conjunto. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica del raquis lumbar.
Bloque temático B: Biomecánica clínica y patomecánica de la extremidad inferior.
Tema 6.- La cadera. Factores de coaptación coxo-femoral. Pelvis en conjunto. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica de la cadera/pelvis.
Tema 7.- La rodilla. Estabilidad transversal de la rodilla. Estabilidad anteroposterior. Estabilidad rotatoria. Biomecánica clínica y patomecánica de la rodilla.
Tema 8.- El tobillo y el pie. El cardán heterocinético del retropié. Cadenas ligamentosas de inversión/eversión. Biomecánica clínica y patomecánica del tobillo-pie.
Tema 9 Bóveda plantar. Equilibrio arquitectural del pie. Deformaciones dinámicas de la bóveda plantar durante la marcha. Biomecánica clínica y patomecánica de la bóveda plantar.
Bloque temático C: Biomecánica clínica y patomecánica de la extremidad superior.
Tema 10.- El complejo articular del hombro. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica del complejo articular del hombro.
Tema 11.- El codo. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica del complejo articular del codo.
Tema 12.- La muñeca y la mano. Dinámica del carpo. Biomecánica clínica y patomecánica del complejo articular de la muñeca. Biomecánica clínica y patomecánica de la muñeca. Los modos de prensión. La pinza manual. Las percusiones. Biomecánica clínica y patomecánica combinada de la mano
Bloque temático D: Miscelánea.
Tema 13.- Articulación témporo-mandibular/témporo dental. Arquitectura especial. Síndromes clínicos biomecánicos del macizo facial.
CLASES PRÁCTICAS
Bloque I (columna vertebral)
Prácticas 1-2
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran el raquis. Base del cráneo
- Identificación en reconstrucciones planimétricas de los elementos óseos y ligamentosos que forman parte de las articulaciones del raquis
Prácticas 3-4
- Estudio en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de la musculatura propia del retrosoma.
- Estudio en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de la musculatura emigrada del retrosoma. Identificación de los elementos musculares, vasculares y nerviosos del retrosoma
Bloque II (miembro inferior)
Prácticas 5-6
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran el pie y el tobillo
Prácticas 7-8
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran la articulación de la rodilla.
Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran la pelvis y la articulación coxofemoral
Prácticas 8-9
- Delimitación e identificación en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de los elementos pertenecientes a las regiones plantar del pie y dorsal de la pierna
Prácticas 10-11
Delimitación e identificación en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de los elementos pertenecientes a las regiones femoral posterior, posterior de la rodilla y glútea.
Prácticas 12-13
Delimitación e identificación en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de los elementos pertenecientes a las regiones dorsal del pie, tobillo y anterolateral de la pierna
Prácticas 14-15
- Delimitación e identificación en reconstrucciones planimétricas y en el cadáver de los elementos pertenecientes a las regiones femoral anterior y obturatriz.
Prácticas 16-17
Estudio seccional de las distintas regiones de la extremidad inferior
Bloque III (miembro superior)
Prácticas 18-19
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran el carpo, metacarpo y falanges.
- Estudio del material óseo y ligamentoso que forma parte de las articulaciones radiocarpiana y del codo.
Prácticas 20-21
- Estudio del material óseo y ligamentoso que forma parte de las articulaciones
escapulohumeral y acromioclavicular: extremidad proximal del húmero, escápula y clavícula. Articulación esternoclavicular.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos del plexo braquial y de los elementos pertenecientes al sistema neuromuscular del nervio cubital.
Prácticas 22-23
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos, de los elementos pertenecientes al sistema neuromuscular del nervio mediano.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los elementos pertenecientes al sistema neuromuscular del nervio radial.
Prácticas 24-25
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los elementos pertenecientes a los sistemas neuromusculares del nervio musculocutáneo y de las ramas colaterales del plexo braquial.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los elementos pertenecientes a los sistemas neuromusculares de los nervios supraescapular y
circunflejo.
Prácticas 26-27
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los límites y contenido de la axila. Circuito arterial periescapular. Venas y linfáticos del miembro superior: identificación en el cadáver. Territorios dermoneurales.
- Sistemas vasculares del miembro inferior: Estudio en reconstrucciones por planos de las ramas terminales y colaterales de la arteria braquial (humeral). Circuitos arteriales periepicondíleos. Circuitos arteriales de la mano: arcos palmares superficial y profundo.
Bloque IV (presoma parietal)
Prácticas 28-29
- Caja torácica: estudio e identificación de las diferentes piezas óseas y cartilaginosas que la configuran. Reconocimiento en reconstrucciones humanas por planos de los elementos constitutivos del sistema osteoarticular del tórax: articulaciones costovertebrales, costocondrales, intercondrales, esternocostales, esternales y esternoclaviculares. Músculos intercostales y paquete vasculonervioso intercostal.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos intercostales y los de la región posterior del tronco: cuadrado lumbar, iliopsoas y psoas menor.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos del músculo diafragma.
Prácticas 30-31
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos de la pared anterolateral del abdomen: rectos, piramidal, transverso y oblicuos interno y externo. Vaina de los rectos. Conducto inguinal.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos del periné en el hombre y en la mujer. Fascias del periné: fascia superficial del periné, diafragma urogenital y fascia pélvica.
Bloque V (cuello y cabeza)
Prácticas 32-33
Estudio sobre piezas óseas de la bóveda y la base del cráneo.
Fosas craneales
Prácticas 34-35
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos prevertebrales y escalénicos. Plexo cervical. Asa del hipogloso. Musculatura infrahioidea.
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de los músculos; Músculo esternocleidomastoideo. Nervio espinal (accesorio). Fascias cervicales
Prácticas 36-37
- Estudio e identificación de los huesos de la articulación temporomandibular y de sus medios de unión. Sistema neuromuscular de las fibras motoras de la 3ª rama del nervio trigémino (masticador).
- Estudio e identificación en reconstrucciones planimétricas de los elementos constitutivos del sistema neuromuscular del nervio facial.
Prácticas 38-39
- Estudio e identificación en reconstrucciones planimétricas de la vascularización y de los nervios que recogen la sensibilidad general de la cabeza y del cuello
SESIONES PRÁCTICAS DE BIOMECÁNICA
1.- Se imparten vía plataforma Studium en horario abierto durante el periodo lectivo de la asignatura.
2.- Se plantean diferentes casos clínicos con enfoque patomecánico (biomecánica clínica) que deben ser resueltos, por los alumnos en grupos, y tutelados por el profesor. Cada caso se estructura y debate en un foro específico creado a tal fin.
3.- Con la resolución de cada caso debe realizarse un documento word, por parte del alumno que serán corregidos y evaluados por el profesor.