Básicas / Generales.
LBGTO TO9
Aplicar la actividad significativa, el estudio ergonómico, las nuevas tecnologías y la tecnología asistente en Terapia Ocupacional/Ergoterapia en el ciclo vital.
LBGTO TO10
Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la terapia Ocupacional/Ergoterapia para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas.
LBGTO TO11
Conocer, desarrollar y aplicar planes, gestión y administración sanitaria y sociosanitaria aplicados a la provisión de servicios y mejora de la calidad de la Terapia Ocupacional/Ergoterapia.
ENOTHE TO14
Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
ENOTHE TO15
Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica para encontrar la ocupación según las necesidades de salud de individuos/poblaciones.
Específicas.
(CÓDIGO TO14) Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
(CE 37) Capacidad para establecer una relación terapéutica apropiada a los diferentes momentos del ciclo vital de la persona.
(CG31) Capacidad para responder a las necesidades del paciente evaluando, planificando y desarrollando programas individualizados.
(CE 25) Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar el funcionamiento ocupacional, el bienestar y el confort de grupos e individuos afectados por una limitación en el funcionamiento, sufrimiento o enfermedad.
(CE 29)) Capacidad para emprender valoraciones apropiadas y sistemáticas en las áreas de desempeño ocupacional (autocuidado, ocio y tiempo libre) utilizando las herramientas y marcos adecuados para cada caso, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales y psicológicos.
Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios filosóficos, a través de ocupaciones terapéuticas, basado en conocimientos relacionados como la Ciencia de la Ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes. Todo ello con el fin de promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficits orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Terapia Ocupacional/Ergoterapia en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo.
Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la slud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
Practicar de manera ética, respetando a los clientes, teniendo en cuenta los códigos profesionales de conducta para terapeutas ocupacionales.
Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos de Terapia
Ocupacional/Ergoterapia.
Se pretende que el alumno sepa utilizar las diferentes técnicas de intervención desde una perspectiva educativa, reeducativa y terapéutica. Las competencias se concretan en las siguientes áreas:
- Área de “Evaluación Funcional” cuya finalidad es la observación y comprensión global de la persona mediante la aplicación de instrumentos de valoración.
Transversales.
- Motivación por el aprendizaje y la profesión.
- Habilidades elementales de informática.
- Capacidad para aprender.
- Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad de análisis y síntesis y estrategias cognitivas de elaboración de la información.
- Capacidad para aplicar la teoría y la práctica.
- Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
- Solidez en los conocimientos básicos de la profesión.
- (CG2) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- (CG15) Resolver problemas de forma efectiva.
- (CG1) Capacidad de análisis y síntesis.
- (CG20) Saber trabajar en equipo.
- (CG12) Capacidad de crítica y autocrítica.
- (CG14) Capacidad creativa.
- (CG27) Iniciativa y espíritu emprendedor.
- (CG8) Conocer y saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse con el entorno y enriquecer su profesión.
Libros de consulta para el alumno.
- Libro Blanco de la Dependencia.
-
La Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la personas en situación de dependencia (ultima actualización)
-
Ley 16/2010 de 20 de Diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Aguilar, Mª J. y Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de Servicios y Programas Sociales. Madrid: Siglo XXI.
Alemán, C. (1991). El sistema público de Servicios Sociales en España. Granada: Ed. Impredisur.
Arias Martínez B. Y Morentín Gutiérrez, R. (2004). Opiniones y actitudes de las familias de personas con discapacidad en Castilla y león. Valladolid: Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales.
Bravo, S. A., Muñoz, D. C., & Dos Santos, M. C. L. (2019). El sistema de servicios sociales en España. Aranzadi.
Bueno Abad, J. R. (1988). Servicios Sociales: planificación y organización. Valencia: Mestra.
Cánovas Sánchez, F. Y Pardavila Martínez, B.(2004). la gestión de la calidad en los Servicios Sociales. Madrid: IMSERSO.
Casado, D. (1991). Introducción a los Servicios Sociales. Madrid: Acebo.
De castro, A. (2004). El cuaderno del centro. Valladolid: Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales.
Fernández Ballesteros, R. (1996). Evaluación de Programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
Gutiérrez, A. y Garcés, J. (2000). Los Servicios Sociales en las Comunidades y Ciudades Autonómicas. Valencia: Tirant lo Blanch.
La calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual en los centros de la Gerencia de Servicios Sociales. (2004). Valladolid: Junta de castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales.
López-Cabanas, M. y Chacón, F. (1999). Intervención psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis.
Ley de Dependencia. Actualizaciones 2012. Informe de salud, informe social y BVD.
Plan Estratégico de los Servicios Sociales de Castilla y León 2022-2025. Junta de Castilla y León.Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.
Consideraciones generales.
La evaluación ocupa un puesto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que no sólo supondrá el final del ciclo educativo, sino que además servirá de impulsor y corrector del sistema.
Bien realizada supone un medio eficaz de efectuar la selección del alumnado, ofreciendo además la posibilidad de controlar mediante un proceso de retroalimentación nuestra acción docente, valorando el nivel previo de conocimientos y el ritmo y nivel de adquisición de éstos por parte del alumnado. Resumiendo conceptos, podríamos afirmar que la evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje debe servir básicamente para:
- Dar al docente la posibilidad de dominar ciertas técnicas que le permitan procesar la información necesaria acerca del aprendizaje de los alumnos y de la enseñanza misma.
- Proporcionar las metas y objetivos específicos para una determinada disciplina y un nivel concreto, a partir de los objetivos intermedios que se vayan cumpliendo.
- Favorecer los cambios que deben ser realizados a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de asegurar su eficacia de forma puntual y a la vez progresiva.
- Poner en práctica ciertos métodos alternativos de enseñanza con los menores riesgos posibles, al disponer de instrumentos de comprobación de la rentabilidad educativa de los mismos.
La evaluación tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado cada uno de los objetivos, la calidad de las técnicas de enseñanza y de los docentes.
Criterios de evaluación.
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
Sistema de calificaciones:
0.0 - 4.9 Suspenso
5.0 - 6.9 Aprobado
7.0 - 8.9 Notable
9.0 - 10 Sobresaliente
La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación se centrará en la adquisición de las competencias. Se realizará una prueba tipo test y la exposición de trabajos prácticos realizado por el alumno. La asistencia y realización de las prácticas de la asignatura también formaran parte de la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de la Asignatura consta de dos partes:
Primera parte: Teoría
Consistirá en 20-30 preguntas tipo test con cuatro opciones de respuestas, siendo una únicamente una respuesta verdadera. Las preguntas versarán sobre los temas teóricos impartidos en clase y las actividades prácticas realizadas.
Puntuación de este examen: Nota de 0-7. Para aprobar la asignatura hay que sacar en este examen como mínimo un 3,5.
Segunda parte: Prácticas
Asistencia y realización de las actividades prácticas, participación en clase y diario de prácticas
Puntuación de las prácticas: Nota de 0-3. Para aprobar la asignatura hay que sacar en esta parte como mínimo un 1,5.
Calificaciones
La asignatura se considera superada cuando se obtiene una nota global final igual o superior a 5. La nota global final se obtiene sumando la nota de la Prueba de Teoría y la de Prácticas, siempre que sume 5 y que en la parte de Teoría se supere e l mínimo de 3 , 5 y en la parte de Prácticas 1,5.
¡Atención! Este sistema de evaluación solo se aplica por cursos completos. Si el alumno vuelve a suspender en el examen extraordinario debe repetir toda la asignatura en el curso siguiente.
Recomendaciones para la recuperación.
Facilitar el trabajo personal teniendo en cuentas las necesidades de los alumnos