Álvarez Monzoncillo, J. M., Calvi, J. C., Gay Fuentes, C., Gómez-Escalonilla, G., y López Villanueva, J. (Eds.). (2008). Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor). Barcelona: Gedisa y Fundación Alternativas.
Álvarez Monzoncillo, J. M. (Ed.). (2011). La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Ariel.
Bolaño, C., Mastrini, G., y Sierra, F. (Eds.). (2005). Economía política, comunicación y conocimiento: una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires: La Crujía.
Bustamante, E. (2006). Diversidad en la era digital: la cooperación iberoamericana cultural y comunicativa. Pensar Iberoamérica. Revista de cultura, 9(Junio-Julio), 11.
García Canclini, N. (2001). Por qué legislar sobre industrias culturales. Nueva Sociedad, 175(Septiembre-Octubre).
Getino, O. (2004). Las relaciones de América Latina y la UE en el sistema de las industrias culturales. Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, Segunda Época(61).
Fuertes, M.; & Mastrini, G. (Eds.). (2014). Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital (Vol. Aperturas). Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones y AECID.
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Marandola, M. (2005). ¿Un nuevo derecho de autor? Introducción al copyleft, acceso abierto y creative commons. Madrid: Derecho de Autor S.L.
Rivera, D., y Zuloaga, I. (2006). Protección y límites del derecho de autor de los creadores visuales. Madrid: Trama Editorial.
UNESCO. (2005, 20 de Octubre). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (CLT-2005). Paris: UNESCO.
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultural. Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa.
A través de Studium se ofrecen otros recursos documentales actualizados.