Para esta asignatura se propone un sistema de evaluación coherente, basado en múltiples fuentes, contextualizado, ético, que combina heteroevaluación y autoevaluación y que resta importancia a la rendición de cuentas a favor del proceso de mejora que atienda a las dimensiones académica, personal – humanística y profesional.
Está previsto que los seminarios de lectura y las prácticas de clase tengan todas el mismo valor entre ellas, por lo tanto, independientemente del número de seminarios y prácticas que se lleven a cabo el porcentaje sobre la nota final no varía.
El compromiso de la asignatura es una dimensión intangible que se compone de aspectos como la participación en clase, la calidad de las preguntas, el interés del estudiante por aportar propuestas de textos, debates o comentarios de noticias de actualidad, etc. Es una dimensión cargada de subjetividad, pero permite introducir un criterio valorativo del docente sobre el compromiso del discente con la materia y el funcionamiento de las clases.
La evaluación del trabajo de investigación grupal se compone de tres calificaciones: la nota del trabajo (80% de la nota final), la nota de la presentación (20% de la nota final) y la nota de la coevaluación de los alumnos sobre la presentación (+1 punto sobre la nota final a los 3 grupos mejor valorados). La calificación del trabajo se decide tras la aplicación de criterios como la profundidad alcanzada en el tema y su relación con los contenidos, la pertinencia de la bibliografía, la claridad en la redacción y el uso de terminología propia de la materia. La calificación de la presentación se decide con los mismos criterios que la coevaluación de los compañeros y compañeras. Para esta parte, se diseña una rúbrica que facilite la evaluación a los estudiantes.
Una alternativa al trabajo grupal es el ensayo crítico, en este caso individual. El texto deberá de respetar escrupulosamente la forma de escritura y expresión de ideas que representa el ensayo, la forma de redacción más libre que hay, pero no por ello menos rigurosa ni seria. Un ensayo es un escrito de redacción libre sobre un tema, que se aborda desde la perspectiva concreta de quien lo está abordando. Dicha perspectiva no surge de la nada, es decir, no puede confundirse con la simple opinión basada en intuiciones o afinidades meramente subjetivas y, por tanto, privadas y personales. El ensayo es una forma de escritura pensada para ser de interés público. Es por esto por lo que la argumentación de quien lo escribe ha de estar basada en una profunda indagación de la temática a tratar a través de otros textos, ya sean escritos, audiovisuales o en cualquier otro formato, que de manera directa o indirecta aborden el tema. A fin de poder ser verificables, estos materiales deben estar correctamente referenciados tanto en el texto, como en un apartado final que se suele denominar “Referencias”. En el caso de este ensayo concreto a ser realizado en esta asignatura, el contenido de las referencias no será incluido dentro del límite marcado de 5000 palabras. Como sistema de referenciación utilizaremos APA (7ª Edición), por ser el sistema más utilizado en el ámbito de las Ciencias Sociales, que es el nuestro.
El examen final constará de entre tres y cinco preguntas cortas de respuesta larga. Las preguntas pueden ir acompañadas de algún extracto de otro texto, informe o noticia de prensa. Los estudiantes no tienen límite de espacio para elaborar su respuesta. Los criterios de evaluación son los siguientes: a) ajuste de la respuesta a la pregunta, b) utilización de conceptos e ideas clave tratadas en la asignatura, c) argumentación fundamentada de ideas propias, d) estructuración y organización de las ideas, y e) presentación cuidada y limpia. Además, las faltas de ortografía (incluida la incorrecta utilización de las tildes) se tendrán en cuenta en la nota final. De esta forma, en esta asignatura se huye del modelo de examen tipo test considerando que la exposición extensa de los contenidos, así como la argumentación de ideas propias basadas en los contenidos de la asignatura son dos elementos fundamentales para comprobar la adquisición de las competencias previstas.
Además, en clara sintonía con la idea de universidad como espacio de formación de profesionales cultos al que hacíamos referencia en la introducción de la propuesta docente e investigadora, está prevista la obtención de hasta un punto extraordinario en la calificación final por la elaboración de comentarios críticos o reseñas de cualquier tipo de producto cultural (literatura, teatro, música, danza, cine…) que permita una lectura relacionada con los contenidos de la asignatura y que pueda ser relevante para la formación cultural del alumno. La elaboración de estos textos es libre en extensión y formato, pero el producto objeto de análisis debe ser acordado con el docente.
1.- Participación activa, adecuada y relevante en el desarrollo de los contenidos teóricos y en la resolución de casos prácticos.
2.- Fundamentación y aportación de nuevas ideas y referencias complementarias tanto en la elaboración de las prácticas, como en la realización de las actividades temáticas.
3.- Búsqueda de información y presentación de iniciativas relacionadas con los temas de clase.
4.- Incorporación y dominio de los contenidos de la documentación complementaria en la prueba escrita y en la elaboración de trabajos de clase.
5.- Asistencia obligatoria a clase para los alumnos que trabajen la asignatura de forma presencial.