Será objeto de actualización periódica
Ader Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Ander-Egg, E.; Aguilar, M.J. (2006). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas.
Aguado, M.E.., Asiss A. y Meléndez, F. (2005). Manual de ayuda para la formulación de proyectos sociales. Fundación Luis Vives.
Alberich, T. y Sotomayor, E. (2014). Planificación, gestión y evaluación. Manual básico para la acción social. Dykinson
Arias, F. (2011). Guía para la formulación y evaluación de proyecto comunitarios. Caracas
Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social.: Alianza.
Castillo, S. y Cabrerizo, J (2004). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Pearson.
Córdoba, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos.: ECOE Ediciones.
Cruz Roja Española (2000). Manual de Planificación de Proyectos Sociales. Cruz Roja Española.
Feliz, T. (2010). Diseño de Programas de Educación Social. Macgrw-Hill
Forés, A. y Novella, A. (2013). 7 retos para la Educación Social. Reinventarse como profesional de lo social, nuevos desafíos para la empleabilidad. Gedisa.
Fraser, M.W. y Galinski, M. (2010). Steps in Intervention Research: Designing and Developing Social Programs. Research on Social Work Practice, 20(5), 459-466.
López-Peláez A. y Fernández-Garcia, T. (2014). Trabajo Social comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
M. (2010). El educador social en acción: de la teoría a la praxis. Ramón Areces.
García-Herrero, G.A. y Ramínez-Navarro J.M. (1996). Diseño y evaluación de Proyectos Sociales. Libros Certeza.
Gijón, J. (2014). Diseño de proyectos en Educación Social desde un Enfoque Profundo. Blue Mounds:
Deep Universisty Press.
Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad.: Certeza.
Marín, T. y Martínez-Molina, M.C. (2020). Guía sobre participación en la intervención comunitaria. Navarra: Departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior. Gobierno de Navarra.
Nirengerb, O., Brawerman, J y Ruiz, V. (2003). Programación y evaluación de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia.: Paidos
Ortegon, E. Pacheco, J.F. y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas.
Paradas, C. y De la Riva F. (2000). Los Proyectos. Cómo convertir sus ideas en acción, sin liarse como la pata de un romano: Fundación Esplai
Pérez-Serrano, G. (2012). Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos. Narcea.
Pérez-Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Narcea
Raya , E. (2011). Herramientas para el diseño de proyecto sociales. : Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones.
Taylor, M. (2007). Community participation in the real world: opportunities and pitfalls in new governance spaces. Urban studies, 44(2), 297-317.
Trinidad-Requena, A. (2007). La evaluación de la intervención pública: el caso de los programas sociales. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 200: 63-85.
Ventosa, V. J. (2001). Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. CCS.