Avilés Martínez, J.M., Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado, Bilbao: STEE-EILAS, 2000.
Ben Jelloun, T., Papá, ¿qué es el racismo?, Madrid: Alfaguara, 1998.
Bettelheim, B, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona: Crítica, 1988.
Bisquerra, R., Psicopedagogía de las emociones, Madrid: Síntesis, 2009.
Borràs, L. ed., Textualidades Electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura, Barcelona: Editorial U.O.C., 2005.
Bravo-Villasante, C., Historia de la Literatura infantil española, Madrid: Escuela española, 1985.
Bruña Bragado, M. J., Manual de literatura infantil y juvenil. Guía libertaria de lecturas para niños. Madrid: Síntesis, 2017.
Bryant, S., El arte de contar cuentos, Barcelona: Nova Terra, 1976.
Calvino, I., Seis propuestas para el próximo milenio, Madrid: Siruela, 2005.
Por qué leer a los clásicos, Barcelona: Tusquets, 1995.
Cervera, J., Teoría de la Literatura Infantil, Bilbao: Mensajero, 1999.
Colomer, T., Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. 2.ª ed. Madrid: Síntesis, 2010.
Colomer, T., Kummerling, B. y M. C. Silva-Díaz, coords., Cruce de miradas. Nuevas aproximaciones al libro-álbum, Barcelona: Banco del Libro-GRETEL, 2010.
Duran, T. “El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños”, Parapara Clave, Caracas: Banco del Libro, 2000.
Fernández, V., “Hacia un Canon Iberoamericano de LIJ”, CLIJ 233 (enero-febrero 2010), págs. 35-47.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Entrequinientos: una selección de lecturas para niños y jóvenes, 2000.
Gallego Ortega, J.L. y E. Fernández de Haro, Enciclopedia de Educación Infantil, Málaga: Aljibe, 2004.
García Montero, L., Lecciones de poesía para niños inquietos, Granada: Comares, 1999.
García Padrino, J., coord., Gran diccionario de autores latinoamericanos de Literatura Infantil y Juvenil, Madrid: Fundación S.M., 2010.
Garralón, A., Historia portátil de la literatura infantil, Madrid: Anaya, 2001.
Leer y saber. Los libros informativos para niños, Madrid: Tarambana Libros, 2013
“Los precursores”, Dossier “La literatura infantil y juvenil en Hispanoamérica”, Cuadernos hispanoamericanos 776 (febrero 2015), págs. 4-14.
“Temas y modos en la literatura infantil latinoamericana”, Dossier “La literatura infantil y juvenil en Hispanoamérica”, Cuadernos hispanoamericanos 776 (febrero 2015) págs. 33-48.
González Martín, L., “La promoción de la lectura en la Unión Europea 2006”, CLIJ 195 (julio-agosto 2006), págs. 25-30.
Lázaro Carreter, F., “Cuestión previa: el lugar de la literatura en la educación”, en El comentario de textos, Madrid: Castalia, 1973.
Martín Vegas, R. A., Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid: Síntesis, 2009.
Mata, J. Como mirar a la luna. Confesiones a una maestra sobre la formación del lector, Barcelona: Graó, 2004.
“Gritos, vejaciones, perdón. Travesías I”, CLIJ 191 (marzo 2006), págs. 16-22.
10 ideas clave: animación a la lectura: hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable, Barcelona: Graó, 2009.
“Ética, literatura infantil y formación literaria”, Impossibilia. Revista internacional de estudios literarios 8 (octubre 2014) Dossier “Dimensiones de la literatura infantil y juvenil”, págs. 104-122.
Molist, P., Los libros tranquilos. El curso de la vida a través de la literatura infantil, Madrid: Anaya, 2006.
Dentro del espejo. La literatura infantil y juvenil contada a los adultos, Barcelona: Graó, 2008.
Pennac, D., Como una novela, Barcelona: Anagrama, 1993.
Petit, M., El arte de la lectura en tiempos de crisis, México D.F.: Océano, 2009.
Propp, V., Edipo a la luz del folklore, Madrid: Fundamentos, 1982.
Morfología del cuento. Las transformaciones de los cuentos maravillosos, Madrid: Fundamentos, 1987.
Las raíces históricas del cuento, Madrid: Fundamentos, 1987.
Queneau, Raymond, Ejercicios de estilo, Madrid: Cátedra, 2008.
Rodari, G., Gramática de la fantasía, Barcelona: Planeta, 2007.
Tonucci, F., La escuela como investigación: la creatividad, Buenos Aires: Miño y Dávila, 1988.
Trave, C., El niño y los valores: algunas orientaciones para padres, maestros y educadores, Bilbao:
Desclée de Brouwer, 2001.
Turin, A., Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones sobre los estereotipos, Madrid: Horas y horas, 1995.
Así es. Por una igualdad de sexos a través de la literatura infantil, Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996.
Vázquez, J. A., Nuevos hábitos de lectura. Lectura en pantallas, Madrid: Grupo Dosdoce e Comunicación, 2010.
Zavalloni, G., La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta, Barcelona: Graó, 2013.