Caballo, V. E., y Simón, M. A. (2007). Manual de Psicología Clínica Infantil y Adolescente. Madrid: Pirámide.
Fernández-Molina, M. (2018). Bienestar psicológico infantil. Detección, prevención y optimización en la escuela infantil. Madrid: Pirámide.
González, R. e I. Montoya Castilla (2018) Psicología clínica infanto-juvenil. Madrid: Pirámide.
González, M. T. (2016). Psicología Clínica de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Navarro-Pardo, E., Meléndez, J. C., Sales, A. y Sancerni, M. D. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema 24(3), 377-383.
Organización Mundial de la Salud (2011). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Versión para la infancia y la adolescencia:
CIF-IA. Madrid: OMS, Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.
Organización Mundial de la Salud (2018). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud: CIE-11. Ginebra: OMS.
Palomero, R. (2017). Psicología positiva en la escuela. Papeles del psicólogo, 38(1), 66-71.
Pérez, M.; Fernández-Hermida, J.R., Fernández-Rodríguez, C. y Amigo, I. (Coords.). (2006). Guía de tratamientos psicológicos e caces III. Infancia y adolescencia.
Madrid: Pirámide.
Rodríguez-Sacristán, J. (2014). Psicopatología infantil básica. Teoría y casos clínicos. Madrid: Pirámide.
Muntaner, J.J., Roselló, R., de la iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI (34, 1), 31-50.
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud (2016). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: OMS.
VV AA. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.