Acosta, V. y Moreno, A.M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Masson.
Aguado, G., Cruz, J. y Domezáin, M.J. (2003). Comprender el lenguaje. Haciendo ejercicios. Madrid: Entha Ediciones
Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.
Del Río, M.J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
García Sánchez, J.N. (Coord.) (2007). Dificultades del desarrollo. Evaluación el Intervención Madrid: Pirámide.
Juárez, A. y Monfort M. (1992). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Madrid: Aula XXI-Santillana.
Monfort M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Madrid: Entha Ediciones.
Núñez Delgado, M.ª P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Pérez, P. y Zayas, F. (2008). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
Prado Alagonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla: Madrid.
Puyuelo, M. (1999). Casos clínicos en logopedia 2. Barcelona: Masson.
Querol Sanz, J.M. y Reyzábal Rodríguez, Mª V. (2008). La mirada del otro. Textos para trabajar la educación intercultural y la diferencia de género. La Muralla: Madrid.
Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades, Infancia y aprendizaje. 20 años después, 29, 79-94.
Clemente Linuesa, M. (2004). Lectura y cultura impresa. Madrid: Morata.
Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Praxis.
Cuetos, F. (1996). Psicología de la escritura. Madrid: Praxis.
Delmiro, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó
González, J.A. y Nuñez, J.C. (1998). Dificultades en el aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
Hernández, A. (2001). La enseñanza de estrategias de comprensión lectora y composición escrita con alumnos de la ESO: Diseño y desarrollo de tres programas de instrucción, Bordón, 53, 1, 53-72.
Hernández, A. y Quintero, A. (2001). El desarrollo de la composición escrita. Un programa de instrucción, Revista Española de orientación y psicopedagogía, 12 (21), 179-183.
Quintero, A. y Hernández, A. (2002). La composición escrita. Proceso de enseñanza, Revista de Educación, 329, 421-441.
Rueda, M.; Sánchez, E. y González, L. (1990). El análisis de la palabra como instrumento para la rehabilitación de la dislexia. Infancia y aprendizaje, 49, 39-52.
Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.
Thompson, M.E. (1992). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.