ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ALEMANES IV
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-23 13:17)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Patricia Cifre Wibrow
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1º piso)
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer al comienzo del cuatrimestre
- URL Web
- -
- E-mail
- wibrow@usal.es
- Teléfono
- 923 294400; 1724
- Profesor/Profesora
- Julia Magdalena Piechocki
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- EDIFICIO HOSPEDERÍA (PRIMERA PLANTA)
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer al comienzo del cuatrimestre
- URL Web
- Estudiosalemanes.es
- E-mail
- julia.piechocki@usal.es
- Teléfono
- +349232994400 1724
2. Recomendaciones previas
Lectura de los textos que figuran en el Programa.
3. Objetivos
Profundización en las técnicas de descripción, análisis e interpretación de textos.
Conocimiento de los distintos métodos existentes.
Reflexionar sobre la adecuación de unos y otros en relación con textos concretos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales.
CB1: Conocimiento y manejo de las herramientas propias de la asignatura
CB2: Destreza en el planteamiento de un trabajo académico
CB3: Conocimiento de la terminología crítico-literaria
CB4: Destreza expositiva-argumentativa
Específicas.
CE1. Capacidad para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo de la asignatura
CE2. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos
CE3. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura
Transversales.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis
CT2: Capacidad de aplicar los conocimientos en relación con textos específicos
CT3: Capacidad para el razonamiento crítico
CT4: Capacidad de expresión oral y escrita
CT5: Capacidad de participación en debates en grupo
CT6: Capacidad de trabajar de forma autónoma
5. Contenidos
Teoría.
Dozentin: Prof. Dr. Patricia Cifre Wibrow
- Nationalsozialismus und Holocaust im Familiengedächtnis
Bernhard Schlink: Der Vorleser
Abgrenzung von den Väterbüchern der 70er und 80er Jahre. Die Debatte im Times Literary Supplement im Jahr 2002. Die Prozessdarstellung. Die Bedeutung des Vorlesens. Die Rolle des Analphabetismus. Die Schuldfrage.
- Interkulturelle Literatur
Ronja Othmann: Die Sommer
Hybridde Identitäten. Autobiographische Elemente und politisches Setting. Diktatur, Vertreibung, Exil. Identitätsbildung. Die Rolle des kommunikativen und kulturellen Gedächtnisses.
Donzentin: Dr. Julia Piechocki Serra
- Dokumentarerzählung
Erich Hackl: Abschied von Sidonie
- Nationalsozialismus und Trauma-Bewältigung
Michael Köhlmeier: Bruder und Schwester Lenobel
- Umgang mit Asylsuchenden
Jenny Erpenbeck: Gehen, ging, gegangen
6. Metodologías Docentes
Se imparten 4 horas de clase semanales. En ellas van alternando las exposiciones del profesor y el comentario conjunto de los textos leídos previamente en casa. Se concede gran importancia a esta preparación previa, puesto que de ella depende la calidad de las aportaciones a los debates.
Tanto las exposiciones del profesor como los debates tienen lugar en Alemán, aunque ocasionalmente se recurre al castellano para resumir o aclarar lo expuesto.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFIA
Becker, Sabina. Bürgerlicher Realismus. Tübingen und Basel: Francke 2003.
Borchmeyer, Dieter. Weimarer Klassik. Porträt einer Epoche. Weinheim: Beltz Athenäum 1998.
Brenner, P. J.. Neue deutsche Literaturgeschichte. Tübingen: Niemayer, 1998.
Riesum van, Annemarie und Wolfgang. Deutsche Literaturgeschichte. München, dtv. 200 (12 tomos)-
Roetzer, H.G.. Geschichte der deutschen Literatur. Epochen, Autoren Werke . BAmberg: Buchners 1998. (Traduccuión Roetzer H.G. / Siguán, M., Historia de la literatura alemana. 2 vol., Ariel, Barcelona, 1990.)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
* En cada tema se recomendarán artículos de revista o capítulos de libros.
9. Evaluación
Consideraciones generales.
Realización de un examen oral sobre los textos comentados a lo largo del cuatrimestre, pudiendo alcanzar la calificación de Apto o No apto. Para aprobar la asignatura, es necesario haber obtenido la calificación de Apto. La calidad de las aportaciones realizadas en las discusiones del seminario podrá ser determinante en los casos dudosos.
Realización de un trabajo escrito, citando los textos en su versión original y manejando literatura secundaria. Dicho trabajo puede ser redactado en castellano o alemán indistintamente. De su nota dependerá la calificación final de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Para los trabajos escritos:
- Originalidad del tema y adecuación del título
- Coherencia del planteamiento y su plasmación en el índice
- Interés y claridad de los objetivos expuestos en la introducción
- Desarrollo y coherencia argumentativa
- Estrategias micro- y macrotextuales
- Citas y referencias bibliográficas
- Coherencia e interés de las conclusiones
- Corrección formal
- Capacidad expositiva
Instrumentos de evaluación.
- Contribuciones orales a las discusiones planteadas en clase
- Examen oral sobre las obras estudiadas
- Trabajo escrito
Recomendaciones para la evaluación.
Leer los textos completos y acudir a la tutoría a la hora de plantear el trabajo por escrito.
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a la revisión del trabajo y ampliar la literatura secundaria estudiada.