Las políticas públicas y su análisis
Behn, R. (1993): “El Análisis de Políticas y la Política” en L. F. Aguilar (comp.) El estudio de las políticas públicas.
Lasswell, H. (1993): “La orientación hacia las políticas” en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 79-103.
Garson, G. D. (1993): “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: veinticinco años de progreso”, en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 149-179.
McGregor, E. (1989): “Orígenes y tendencias del análisis de políticas públicas” en Política y Sociedad, nº 3.
Estado, intervención estatal, sector público
Le Grand, J. (1998): “Caballeros, picaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social” en Desarrollo Económico Vol. 38, No. 151, 1998.
Esping-Andersen, G. (2000): Los fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Navarro, Vincenç (1998): “La economía política del Estado de Bienestar” en Sistema 148, 3- 55.
Ferrera, M. (1995): “Los Estados del Bienestar del Sur en la Europa Social", en S. Sarasa y L. Moreno (eds.). El Estado del Bienestar en la Europa del Sur. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Esping-Andersen, G. (1996): Los tres mundos del bienestar, Valencia: Alfons el Magnanim
Enfoques teóricos en el análisis de las políticas públicas
Tsebelis, George (1998): “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo” en Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (comp.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/ EUDEBA, pp. 289-341
Parsons, W. (1995): Public Policy. An introduction to the theory and practice of policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 306-323.
Scharpf, F. (1997): Games real actors play. Actor-centred institutionalism in policy reasearch. Oxford: Westview Press, 1997. (capítulos 3 y 4).
Scharpf, F. (1996): “Negative and positive integration in the political economy of European Welfare States” en: Marck, G.; Scharpf, F.; Schmitter, P.; Streek, W. (edit.) Governance in the European Union. SAGE 1996.
Los actores de las políticas públicas
Heclo, (1993): “Las redes de asuntos y el poder del ejecutivo” en L. F. Aguilar ed. Problemas Públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 257-284.
March, James G. Olsen, Johan P. (1997): “El ejercicio del poder desde una perspectiva institucional” en Gestión y Política Pública, Vol. VI, nº 1, pp. 41-73.
Peters, B. (1999): “La política de la burocracia”, en Gobernanza, gobernabilidad y participación. México: Fondo de Cultura Económica.
Dahl, Robert A. (1999): La Democracia: Una Guía Para Los Ciudadanos. Madrid: Taurus.
Los tipos de políticas públicas y estilos
Lowi, T. (1992: “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política” en L. F. Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 89-117.
Subirats, J. y R. Gomá (1998): “La dimensión de estilo de las políticas públicas en España: entramados institucionales y redes de actores”, Cap. 18 de R. Gomà y J. Subirats (coords.) Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, 388-406.
Jordan, Grant, e Richardson, J. J. (1982): “The British policy style or the logic of negotiation” en Richardson, J.J. (edit.) Policy styles in western Europe.. London: Allen and Unwin, pp 81-98.
Richardson, J.J. (ed.) (1982): Policy Styles in Western Europe, Londres, Allen and Unwin, 1982.
Análisis del ciclo y fases de la política
Kai W. y Werner J. (2006): “Theories of the Policy Cycle” en Frank Fischer , Gerald J . Miller , and Mara S . Sidney (edit.) Handbook of Public Policy Analysis Theory, Politics, and Methods. CRC Press, pp.43–6.
Sabatier, Paul y Hank Jenkins-Smith (edit) (1993): Policy Change And Learning: An Advocacy Coalition Approach (Theoretical Lenses on Public Policy). Westview Press (Boulder, Colo.)
Jones, Charles O. (1970): An introduction to the Study of Public Policy. Belmont: Wadsworth.
Anderson, James, E. (1975): Public Policy Making. London: Thomas Nelson and Sons Limited.
La agenda
Moore, (1993): “Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas” en Aguilar ed. Problemas Públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 189-215.
Elder y Cobb, (1993): “Formación de la agenda. El caso de los ancianos” en Aguilar ed. Problemas públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 77-104.
Kingdon, J. (1995): Agenda, Alternatives and Public Policies, Boston: Little Brown.
Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones
Lindblom, (1992): “La ciencia de salir del paso” en Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, pp. 201-254.
Lindblom, (1992): “Todavía tratando de salir del paso” en Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, pp. 201-254.
Etzioni, A. “The Unique Methodology of Policy Research”, en Mora, M., Martin, R. y Goodin,R. (edit.) The Oxford Handbook of Public Policy. Norfolk: Oxford University Press pp. 833- 843
Sidney, M. (2007): “Policy Formulation: Design and Tools” en Fischer, F.; Miller, G.J; y Sidney, M. Handbook of Public Policy Analysis Theory, Politics, and Methods.Taylor & Francis Group, LLC , pp. 79-88.
Implementación de las políticas públicas
Elmore, R. F. (1993): “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales”, en L. Aguilar 1993. La implementación de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 185-249.
Jordana, J. (1995): “¿El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº.3, mayo-agosto.
Peters, Guy (1995): “Modelos alternativos del proceso de la política pública. De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo” en Gestión y Política Pública, vol. IV, nº 2, pp. 257-276.
Evaluación de políticas públicas
Alvira, F. (2000): “Metodología de la evaluación: la lógica de la evaluación” en AA.VV., Evaluación y calidad de las Organizaciones Públicas. Madrid: INAP: 231-238.
Guerrero Amparán, J.C. (1995): “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados” en Gestión y Política Pública. Vol. IV, nº 1. pp. 47- 116.
Ballart, X. (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid: INAP. (cap. 3)
Bañón, R. (comp.) (2002): La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid: Díaz Santos.
Vedung, E. (1997): Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Gobernanza, gobernabilidad y participación
Vallés, Josep María (2007): “Gobernabilidad y Gobernación” en Ciencia Política. Una introducción. Capítulo 27. Barcelona: Ariel, pp 407-419
Guttman, Dan (2004): “De gobierno a gobernanza: la nueva ideología de la rendición de cuentas, sus conflictos, sus defectos y sus características” en Gestión y política Pública. Vol XIII, nº 1, pp 5-40.
Blanco Ismael, Ricard Gomá (coords) (2002): Gobiernos locales y redes participativas: retos e innovaciones. Barcelona: 2002. Ariel.