Los contenidos genéricos de la asignatura son los siguientes:
- Análisis de la Superficie Dinámica Terrestre. Procesos de cambio de relieve y cambio de coordenadas.
- Análisis del relieve mediante el uso y tratamiento de índices morfométricos y modelos digitales del terreno (MDTs): Aplicaciones a la investigación y a la ingeniería.
- Análisis de Superficies Planetarias e Ingeniería Planetaria.
- Producción Geomática de cartografías de vulnerabilidad, peligrosidad y riesgo ante fenómenos naturales. Aplicación a la ordenación del territorio. Cartografías dinámicas
CONTENIDOS TEÓRICOS
Los Contenidos teóricos se dividen en los diferentes bloques temáticos que se describen en los contenidos genéricos. Cada bloque temático se encuentra subdividido en temas específicos dedicados al estudio y análisis de los diferentes métodos de análisis del relieve mediante herramientas geomáticas y análisis de bases de datos morfométricos y geo-espaciales. No todos los bloques tienen el mismo peso docente ni la misma carga teórica y práctica, así el mayor peso de la asignatura recaerá en el tercer bloque temático dedicado a la producción geomática de cartografías temáticas.
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA SUPERFÍCIE DINÁMICA TERRESTRE: Macrotopografía terrestre. Hipsometría global, continental, regional y métodos de análisis. Principales procesos de cambio de relieve (tectónica global y vulcanismo). Comparativa con superficies planetarias. Integración e interacciones entre las superficies del Elipsoide (U2), Geoide (W0) y la superficie física real de la Tierra Sólida. Introducción a los movimientos tectónicos (cambios de coordenadas XY), isostáticos, eustáticos (cambios de coordenadas Z) y sísmicos (cambios de coordenadas XYZ instantáneos).
TEMA 2.- MOVIMIENTOS HORIZONTALES DE LA SUPERFÍCIE TERRESTRE: TECTONOFÍSICA. Velocidad de desplazamiento de las Placas litosféricas. Velocidades Absolutas, relativas e instantáneas. Medidas Geodésicas de los desplazamientos relativos (SLR, VLBI y GPS). Cinemática de los desplazamientos, campos de velocidades y mapas de velocidades. Geometría no euclídea, puntos triples y migración de límites de placas. Tectónica sobre una esfera. Geometría euclídea, vectores y polos de rotación. Calculo de desplazamientos relativos sobre una esfera. Calculo de polos de rotación y combinatoria de vectores de rotación.
TEMA 3.- MOVIMIENTOS VERTICALES DE LA SUPERFICIE TERRESTRE: ISOSTASIA. Anomalías gravimétricas e Isostasia. Modelos de Airy-Heiskannen y Pratt-Hayford. Correcciones isostáticas. Anomalías regionales y estructura de la corteza. Profundidades y velocidades de compensación. Movimientos verticales isostáticos. Variaciones de cotas absolutas y desniveles topográficos. Procesos flexurales por adicción o sustracción de masa y respuesta isostática. Formación, elevación de sistemas montañosos (tectónica, denudación e isostasia). Análisis del relieve mediante el cálculo del Relieve Geofísico y funciones de respuesta isostática. Simulaciones numéricas y cartografía geomática de procesos de elevación de la superficie terrestre.
TEMA 4.- MOVIMIENTOS EUSTÁTICOS: VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR. Origen, causas y efectos de las variaciones recientes del nivel del mar. Periodos Glaciares e interglaciares. Análisis paleogeodesicos: registro y análisis de los movimientos eustáticos. Identificación de antiguas líneas de costa y evaluación de tasas de elevación. Simulaciones numéricas paleo-geográficas y paleogeodésicas. Cartografías geomáticas de la superficie del geoide marino (elevación, temperatura). Simulaciones numéricas de escenarios pasados y futuros.
TEMA 5.- MOVIMIENTOS SÍSMICOS: ACELERACIÓN HORIZONTAL Y DEFORMACIÓN DEL TERRENO DURANTE TERREMOTOS. Origen, causas y efectos sobre el terreno de los terremotos. Velocidad y aceleración horizontal del terreno: registro y cartografía. Deformación del terreno durante un terremoto: medidas SLR y GPS y su cartografía geomática. Simulaciones numéricas de escenarios sísmicos (ShakeMaps). Bases de datos geo-espaciales de fallas activas y terremotos (creación y gestión). Aplicación a estudios de peligrosidad sísmica.
TEMA 6.- ÍNDICES MORFOMÉTRICOS Y ANÁLISIS GEOMÁTICO DEL RELIEVE. Morfometría y la red de drenaje. Mapas de pendientes, rugosidad, relieve y aspecto del terreno. Cálculos de índices estándares. Cálculos sobre mapas y sobre modelos digitales del terreno. Índices de erosión. Índices indicadores de actividad tectónica. Índices de elevación/subsidencia tectónica del terreno. Productos geomáticos resultantes sobre MDTs. Aplicaciones en investigación e ingeniería.
TEMA 7. ANÁLISIS DE SUPERFICIES PLANETARIAS. Tipos de Planetas y cuerpos planetarios. Tipos de superficies planetarias. Análisis hipsométrico y comparativo terrestre Procesos activos en la construcción del relieve en cuerpos planetarios rocosos. Tipos de imágenes y análisis en espectro visible, infrarrojas, multiespectrales, radar, térmicas y geofísicas. Cráteres de impacto, volcanes y Criovolcanes. Métodos de análisis de la edad de las superficies. Análisis de signos de deformación tectónica, presencia de agua, y/o hielo y vida. Procesado de imágenes y cartografía: resolución y registro electrónico de datos. Introducción a la Ingeniería Planetaria.
TEMA 8. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES. Importancia del estudio de los riesgos naturales para la Sociedad. Peligrosidad de los Procesos geológicos internos, externos y procesos atmosféricos. Clasificación de los riesgos naturales. Frecuencia y Magnitud de los fenómenos naturales. Ordenación del Territorio, susceptibilidad, peligrosidad, riesgo y prevención.
TEMA 9. CARTOGRAFÍA DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO. Producción de cartografías de susceptibilidad, peligrosidad y riesgo. Parámetros básicos. Adquisición y gestión de bases de datos del terreno y ambientales. Implementación geomática de datos raster en mallados grid. Álgebra de mapas, Operaciones lógicas y regresiones logísticas. Sistemas de producción y validación.
TEMA 10. OTRAS APLICACIONES GEOMÁTICAS PARA ANÁLISIS DINÁMICOS DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. Análisis dinámico de procesos activos mediante técnicas geomáticas (Radar, InSar, LIDAR, etc.) para la confección de cartografías comparativas y/o dinámicas.