Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, literatura y cultura italianas
Papel de la asignatura.
Perfil profesional.
Grado en Estudios italianos
Alcanzar el nivel de dominio de la lengua italiana en su nivel superior C1 con el desarrollo de las competencias gramatical, lectora, comunicativa y traductora.
Como objetivos específicos se pretende el perfeccionamiento de las habilidades de producción escrita, expresión oral y ampliación del léxico.
Básicas / Generales.
Específicas.
Conocimiento instrumental y gramatical avanzado de la lengua italiana.
Capacidad de comunicación oral en la lengua italiana con fluidez y eficacia para fines sociales y profesionales.
Capacidad para comprender discursos extensos complejos, de carácter literario o artículos especializados.
Capacidad de producir diversos tipos de textos complejos, bien estructurados y ricos en matices expresivos y adaptar adecuadamente el estilo al destinatario.
Transversales.
Organización del trabajo y planificación del estudio.
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
Trabajo individual y en grupo.
Libros de consulta para el alumno.
Bozzone Costa R., Piantoni M., Scaramelli E., Contatto C1, Loescher, Torino.
Bozzone Costa R., Viaggio nell’italiano, Loescher, Torino.
Trifone M., Filippone A., Sgaglione A., Affresco italiano C1, Le Monnier, Varese. -
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Mezzadri M., Grammatica essenziale delle lingua italiana, Edizioni Guerra, Perugia.
- Iacovoni, G., Persiani N., Fiorentino B., Gramma.it, Grammatica italiana per stranieri, Bonacci Editore, Roma.
- Gatti F., Peyronel S., Grammatica in contesto, Strutture e temi di italiano per stranieri, Loescher Editore, Torino.
- Ercolino E., Pellegrino T.A., L’utile e il dilettevole, Esercizi e regole per comunicare, Loescher, Torino.
Consideraciones generales.
Se realizarán pruebas de evaluación a lo largo del curso sobre aspectos puntuales y una prueba final (oral y escrita) acorde con todos los contenidos desarrollados.
Para la evaluación final del alumno se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Participación activa, entrega de trabajos y traducciones, realización de tareas, exposición de trabajos orales y escritos.
Examen escrito y oral.
Criterios de evaluación.
Los criterios establecidos para la evaluación constituirán una combinación de los procedimientos siguientes:
• -realización de pruebas de carácter escrito.
• -participación activa en las actividades.
• -realización de ejercicios y tareas personales.
• -exposición de trabajos individuales y colectivos.
Instrumentos de evaluación.
• Pruebas de redacción de un texto escrito o elaboración de una exposición oral sobre un argumento.
• Prueba oral de simulación de un contexto comunicativo de interacción. Preguntas de texto incompleto. Preguntas de opción múltiple.
• Trabajos en clase orales y escritos, participación activa.
• Examen oral y escrito.
Porcentajes de calificaciones:
• Examen final: 50%
• Examen parcial (mediados de noviembre): 30%
• Trabajo autónomo del alumno (tareas escritas o presentaciones) 20%
METODOLOGIAS DE EVALUACION
Metodología Tipo de prueba a emplear calificación
Examen 50%
Participación y trabajo autónomo 20%
Examen parcial 30%
Total 100%
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): Para superar la asignatura se deberán realizar todas las tareas escritas obligatorias en las dos convocatorias.
Recomendaciones para la evaluación.
Dado el carácter práctico de la asignatura se recomienda la asistencia regular a las clases presenciales para lograr los objetivos prefijados. Si no fuera posible, deberá concordar una programa específico on line.