En el apartado "profesorado" aparecen recogidos los datos de los integrantes de la Comisión de TFG, delegada del Departamento, que se encarga de la gestión de la misma, de acuerdo con los siguientes reglamento y normativa de desarrollo:
- Reglamento de Trabajos de Fin de Grado de la Universidad de Salamanca (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca en su sesión de 17 de diciembre de 2015 y modificado por el Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2018)
- Normativa de desarrollo de reglamento de Trabajo Fin de Grado (TFG) para el Grado en Traducción e Interpretación (10/10/2019)
Toda la información de la materia se recoge en la página correspondiente de Studium, articulada en los siguientes bloques fundamentales:
- Normativa TFG
- Calendario de trabajo 2020-21
- Procedimiento de asignación (Líneas de investigación y formulario de solicitud)
- Entrega, depósito y calificación del TFG(Fechas y trámites)
- Recursos
La información básica de la asignatura también aparece en el siguiente enlace de la página web de la facultad:
https://exlibris.usal.es/index.php/35-espanol/grado-traduccion-e-interpretacion/62-trabajo-de-fin-de-grado-traduccion
El trabajo tratará sobre aspectos relacionados con productos, procesos, funciones, herramientas y/o conceptos teóricos del ámbito de la traducción o la interpretación (en adelante, “traducción” de forma genérica) y/o materias afines (lengua, terminología, documentación, lenguajes y ámbitos de especialidad, informática, etc.) siempre y cuando se contemplen desde su relación con la traducción.
Podrá ser de naturaleza teórica o aplicada, si bien ambos aspectos tendrán que estar siempre presentes (un trabajo fundamentalmente aplicado deberá incluir una parte mínima de reflexión teórica, y un trabajo de orientación más teórica deberá demostrar algún tipo de relevancia práctica o incluir ejemplos de aplicación).
Algunas de las posibilidades en que puede concretarse el trabajo, según las líneas ofrecidas y la asignación de tutor, son las siguientes:
1. Traducción propia comentada (también en el marco de prácticas).
2. Crítica y comparación de traducciones preexistentes.
3. Teorías y conceptos teóricos sobre la traducción.
4. Investigación y experimentación sobre el proceso traductor o el producto de la traducción.
5. Estudio de casos y fenómenos relacionados con la actividad de la traducción.
6. Desarrollo y/o aplicación de metodologías e instrumentos de trabajo relacionados con las actividades de traducción o auxiliares para las mismas.
7. Estudio y aplicación de aspectos lingüísticos relacionados con la traducción.
8. Estudio y aplicación de aspectos culturales y sociales relacionados con la traducción.