1. Comprender los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano.
2. Conocer los principales efectos de las R.I. sobre tejidos y sistemas, así como la acción sobre embrión y feto.
3. Diferenciar efectos deterministas y estocásticos, adoptando una actitud equilibrada ante los riesgos de las R.I.
4. Comprender las bases de la acción terapéutica de las Radiaciones Ionizantes.
5. Diferenciar las diversas modalidades de Radioterapia, valorando sus ventajas e inconvenientes.
6. Conocer las principales fases del proceso terapéutico
7. Establecer las indicaciones fundamentales de los tratamientos y sus principales contraindicaciones, valorando la relación riesgo/beneficio
8. Valorar las posibilidades de asociación de los procedimientos que utiliza la Radioterapia con otros métodos terapéuticos (quirúrgicos, quimioterápicos, hormonoterápicos, inmunoterápicos).
9. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la diversidad funcional (discapacidad y/o dependencia):
10. Conocer y comprender el uso terapéutico de los agentes físicos no ionizantes a lo largo de las diferentes fases de los procesos patológicos.
11. Conocer las principales indicaciones y saber redactar adecuadamente una orden de tratamiento de Medicina Física y Rehabilitación.
12. Conocer, comprender y promover los fundamentos de la rehabilitación, de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno para la mejora de la
calidad de vida en la diversidad funcional del ser humano con discapacidad y/o dependencia
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CG.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- CG.B.10.- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
- CG.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- CG.C.15.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
- CG.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- CG.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
|
Específicas | Habilidades.
- CEM.4.1.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
- CEM.4.8.- Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. Imagen radiológica.
- CEM.4.11.- Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes.
- CEM.4.22.- Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia.
- CEM.4.23.- Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida.
Transversales | Competencias.
I. Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:
- Conocer elementos esenciales de la profesión de médico, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
II. Fundamentos científicos de la medicina.
- Comprender ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la medicina para asegurar una correcta asistencia sanitaria.
- Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (en relación con la protección radiológica).
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
III. Habilidades clínicas:
- Saber interpretar la información que aportan los estudios radiológicos y de medicina nuclear, valorando las limitaciones de cada técnica e integrándolas dentro del contexto clínico de cada paciente.
Criterios de evaluación.
PARA APROBAR HAY QUE SUPERAR el 50% en el examen.
Sistemas de evaluación.
- EVALUACION TIPO TEST
- MEMORIA DE PRÁCTICAS
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación está diseñada para valorar la adquisición, por parte de los estudiantes, de las habilidades y competencias asignadas a esta asignatura dentro del plan de estudios.
LOS TRES TIPOS DE COMPETENCIAS SE VALORAN CONJUNTAMENTE
Recomendaciones para la evaluación.
|
ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. ESTUDIO
|
Recomendaciones para la recuperación.
|
ESTUDIO
|