-Adorno, Th. W., Teoría estética. Madrid, Taurus, 1980.
- Albares, R. y Hernández Sánchez, D. (eds.), Estética y filosofía en el mundo hispánico. Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2022
- Baumgarten, A.G., Winckelmann, J.J., Mendelssohn, M., Hamann, J.G. Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el Romanticismo. Barcelona, Alba, 1999.
- Benéitez Andrés, R., y Supelano-Gross, C. (eds.), Tipos móviles. Materiales de Arte y Estética 5. Salamanca, Luso Española de Ediciones, 2011.
- Bourriaud, P., Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
- Bürger, P., Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1997.
- Burke, E. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid, Tecnos (ed. y trad. de M. Gras Balaguer), 1987.
- Burke, E. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid, Alianza (ed. y trad. de Carlota Fernández-Jáuregui), 2023.
- Castanedo Alonso, M., Muerte, desastre y accidente. Andy Warhol y el final del sueño americano. Castelló, Ed. Universitat Jaume I (col. ARS, 6), 2021.
- Caturla, Mª L., Arte de épocas inciertas. Madrid, Revista de Occidente, 1944.
- Fernández-Jáuregui, Carlota (ed.), Fuera-de-texto. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca (col. Materiales de Arte y Estética), 2023.
- Hegel, G.W.F., Filosofía del arte o estética. Trad. Domingo Hernández. Madrid, Abada/UAM, 2006.
- Heidegger, M., Arte y poesía. Madrid, F.C.E., 1995.
- Heidegger, M., Caminos de bosque. Madrid, Alianza, 1995.
- Heidegger, M. Conferencias y artículos. Barcelona, Serbal, 1994.
- Heidegger, M. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Barcelona, Ariel, 1983.
- Heidegger, M. La autoafirmación de la Universidad alemana. El Rectorado, 1933-34. Entrevista del Spiegel. Madrid, Tecnos, 1989.
- Hernández Sánchez, Domingo, La ironía estética. Estética romántica y arte moderno. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.
- Hernández Sánchez, Domingo, La comedia de lo sublime. Torrelavega, Quálea, 2009.
- Jameson, F. Teoría de la posmodernidad. Madrid, Trotta, 1996.
- Jauss, H. R. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid, Taurus, 1986.
- Kant, I., Crítica del juicio. Madrid, Austral, 1991 (5ª ed.).
- Longino, Sobre lo sublime. Madrid, Gredos (Ed. José García González), 1996.
- Lyotard, J.-F. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, Gedisa, 1990 (2ª reimp.)
- Lyotard, J.-F. Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires, Manantial, 1998.
- Manzanas Calvo, A. Mª y Hernández Sánchez, D., (eds.), Cine y hospitalidad. Narrativas visuales del Otro. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca (col. Materiales de Arte y Estética), 2021.
- Mayoral, J. A. (ed.), Estética de la recepción. Madrid, Arco, 1987.
- Notario Ruiz, A. (ed.), Estética. Perspectivas contemporáneas. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2008.
- Notario Ruiz, A. (ed.), Contrapuntos estéticos. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2005.
- Ortega y Gasset, J., Obras completas, I-X. Madrid, Taurus / FOG, 2004 ss.
- Ortega y Gasset, J., La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela. En: José Ortega y Gasset, Obras completas, III. Madrid, Taurus / FOG, Madrid, 2006, pp. 847-916.
- Schiller, F., Cartas sobre la educación estética del hombre. En: Schiller, F., Escritos sobre estética. Madrid, Tecnos, 1991.
- Warning, R. (ed.), Estética de la recepción. Madrid, Visor, 1989.
- Winckelmann, J.J., Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura. Barcelona: Península, 1987.
|