I. CONTENIDOS TEÓRICOS
I.1 PARTE GENERAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES
A. Concepto, fundamento, naturaleza y clases de derechos fundamentales.
1. Significado y evolución de los dd.ff.
2. Naturaleza de las dd.ff.
3. Clasificación de los dd.ff. por su naturaleza, contenido y garantía.
B. Caracteres generales del reconocimiento en la CE de los derechos y libertades.
1. Estructura del Titulo I de la CE.
2. Criterios de clasificación de los derechos empleados por la CE. Los distintos niveles de protección. (Tutela multinivel)
C. Eficacia y límites de los Derechos Fundamentales.
1. Eficacia frente a los poderes públicos y frente a los particulares.
2. Los límites de los Derechos fundamentales.
3. La interpretación de los Derechos y libertades.
D. La titularidad y el ejercicio de los derechos y libertades
1. Titularidad de las personas físicas y de las personas jurídicas.
2. La mayoría de edad.
3. Nacionalidad y extranjería.
4. Extradición y derecho de asilo.
E. La dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad
1. Reconocimiento normativo.
2. La dignidad humana en la CE 78.
3. Dignidad, igualdad y libertad.
F. La igualdad y la prohibición de discriminación
1. Evolución histórica
2. Igualdad en la CE 78
- La igualdad como valor, como principio y como derecho fundamental.
- Contenido del derecho a la igualdad.
- Acciones positivas y discriminaciones.
3. Titularidad del Derecho a la igualdad.
4. Desarrollo legislativo de la igualdad.
5. Límites y garantías de la igualdad.
6. Algunas nociones sobre la Igualdad de género.
I.2. PARTE ESPECIAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES
A. Derechos civiles y políticos
1. DERECHOS PERSONALES O DEL ÁMBITO PRIVADO
El derecho a la vida y a la integridad física y moral (art. 15 CE)
Libertad personal (art. 17 CE)
La protección de la vida privada: honor, intimidad, propia imagen y libertad informática (art. 18 CE)
Libertades de circulación y residencia (art. 19 CE).
El derecho a contraer matrimonio (art. 32 CE).
2. LIBERTADES INTELECTUALES
Libertad ideológica y religiosa (art. 16 CE)
Libertades de opinión y comunicación: libertades de expresión, libertad de información y derecho a la información (art. 20 CE)
Derecho a la educación, libertad de enseñanza y autonomía universitaria (art. 27 CE)
3. LIBERTADES PÚBLICAS DE EJERCICIO COLECTIVO
Libertades de reunión y manifestación (art. 21 CE)
Derecho de asociación (art. 22 CE)
El derecho de participación política: derechos de sufragio activo y pasivo (art. 23.1 y 2 CE)
El acceso a cargos, funciones y empleos públicos como derecho (art. 23.2 CE)
DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y GARANTÍAS PROCESALES DE LOS ARTS. 24 Y 25 CE
B. Derechos Fundamentales específicamente laborales y libertades económicas
1. DERECHOS CONSTITUCIONALES LABORALES
La Constitución Laboral y el Estado Social y Democrático de Derecho
Derecho al trabajo y libre elección de profesión u oficio (art. 35.1 CE)
Huelga (art. 28.2 CE)
Libertad sindical (art. 28.1 CE)
Negociación colectiva y derechos de conflicto colectivo (arts. 37.1 y 2 CE)
2. LIBERTADES ECONÓMICAS
La Constitución Económica y el Estado Social y Democrático de Derecho
El derecho de propiedad privada (art. 33 CE)
La libertad de empresa (art. 38 CE)
C. Los deberes constitucionales
El concepto de deber constitucional y el contenido obligacional de la parte dogmática
El deber de defensa y la objección de conciencia (art. 30 CE), la protección civil y el deber de colaboración ante emergencias
El deber de tributación (art. 31 CE)
D. Otros derechos sociales dentro de los Principios Rectores de la Política Social y Económica
1. PROTECCIÓN DE BIENES DE INTERÉS GENERAL
Derecho a la protección de la salud
Derecho a la cultura
Derecho a la vivienda
Derecho al medioambiente
2. PREVISIÓN SOCIAL ANTE EL VALOR CONSTITUCIONAL DEL TRABAJO. PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3.. PROTECCIÓN DE LA FAMILIA, DE LA INFANCIA Y DE LA JUVENTUD, ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD Y A LA TERCERA EDAD
I.3. PARTE DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
- Organización Territorial y Forma de Estado.
1.1. El territorio como elemento constitutivo del Estado. 1.2. Formas típicas de Estado: el Estado centralizado y el Estado Federal. 1.3. Ordenación jurídico-constitucional del Estado Federal. 1.4. El Estado Autonómico. A. El derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones (art. 2 CE). B. El proceso autonómico. C. Evolución y desarrollo del Estado Autonómico. 1.5. Comunidades Autónomas y Estatutos de Autonomía. A. Naturaleza jurídica del Estatuto de Autonomía y su posición en el ordenamiento jurídico. -Principio de competencia y principio de jerarquía. B. Estructura y Contenido del Estatuto de Autonomía. C. Aprobación del Estatuto de Autonomía. D. Reforma Estatutaria. 1.6. La autonomía local: municipios y provincias.
2. Los principios constitucionales de ordenación del Estado.
2.1. Principios de unidad y autonomía (art. 2 CE). 2.2. Principio de igualdad (arts. 138.2 y 139.1 CE). 2.3. Principio de solidaridad (art. 138.1 CE). 2.4. Principio de cooperación o lealtad constitucional. 2.5. El funcionamiento anormal del Estado Autonómico: art. 155
3. La organización institucional de las Comunidades Autónomas (art. 152 CE).
3.1. Modelo institucional de las CCAA. 3.2. Asambleas legislativas de las CCAA. 3.3. Órgano de gobierno de las CCAA. 3.4. Relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo en las CCAA. 3.5. El poder judicial en las CCAA. 3.6. Otros órganos de las CCAA.
4. La distribución de competencias entre los distintos niveles territoriales: arts. 148 y 149 CE.
4.1. Los arts. 148 y 149 CE. A. El art. 149 CE: delimitación competencial del Estado: competencias exclusivas y excluyentes, competencia del Estado sobre las bases y competencia del Estado sobre la legislación. B. El art. 148 CE: delimitación competencial de las CCAA: delegación de competencia, transferencia de competencias y armonización de competencias. C. Principios de prevalencia y supletoriedad. 4.2. La financiación de las CCAA. A. Principio de autonomía financiera. B. Modelos de financiación autonómica. 4.3. Conflictos competenciales ante el Tribunal Constitucional. A. Los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de éstas entre sí (Capítulo II, LOCT). B) Conflictos en defensa de la autonomía local (Capítulo IV, LOCT). C) Conflictos en defensa de la autonomía foral (D.A. 5ª LOCT).
5. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas y estas entre sí.
5.1. El funcionamiento de las reglas de prevalencia y supletoriedad y sus relaciones en la actualidad. 5.2. Las normas de base y las normas de desarrollo (articulación bases-desarrollo). A. Definición y regulación de lo básico. B. El desarrollo normativo autonómico. 5.3. Las leyes del art. 150 CE. A. Leyes marco. B. Leyes de transferencia y delegación. C. Leyes de armonización. 5.4. El plano institucional de las relaciones entre el Estado y las CCAA. A.
La Conferencia de Presidentes. B. Las Conferencias Sectoriales. C. Comisiones Bilaterales de cooperación. D. Las CCAA en el Senado y su participación y poder de decisión en otros órganos constitucionales. 5.5. El plano instrumental: convenios y acuerdos de cooperación (tanto en la relaciones verticales como horizontales).
6. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas en el marco de la Unión Europea.
5.1 Participación indirecta de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea. 5.2. Participación directa de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea.
TEMA 7. La Comunidad Autónoma de Castilla y León
II. CONTENIDOS PRÁCTICOS
Comentario de lecturas, análisis de jurisprudencia constitucional, análisis de textos normativos, resolución de casos prácticos, sistematización de textos normativos, exposición de trabajos, lectura contextualizada de prensa, visita a instituciones y/o asistencia a conferencias o actividades previamente programadas. Individuales y/o en grupo.