Clases teóricas
Parte Primera: DERECHOS, DEBERES Y LIBERTADES
Tema 1: Derechos fundamentales y libertades públicas (I). 1.- Los derechos fundamentales como categoría dinámica: referencias a la teoría generacional de los derechos y breve referencia a la categoría de los derechos implícitos. 2.- Notas características del Título I de la Constitución. El artículo 10 como norma pórtico y su apertura a las declaraciones internacionales de derechos. 3.- Los derechos: concepto, clasificaciones, límites y contenido esencial. 4.- Condiciones del ejercicio de los derechos y las libertades: capacidad jurídica y capacidad de obrar. 5.- Los derechos de los extranjeros en España. 6.- La igualdad y la cláusula general del artículo 14.
Tema 2: Derechos fundamentales y libertades públicas (II). 1.- Criterios de clasificación. 2.- Derechos fundamentales personales: el derecho a la vida y a la integridad física y moral; el aborto, la eutanasia y la abolición de la pena de muerte. 3.- Derechos fundamentales personales: libertad y seguridad personal.
Tema 3: Derechos fundamentales y libertades públicas (III). 1.- Derechos fundamentales de carácter privado. Art. 18.1 CE: derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Art. 18.2 CE: la inviolabilidad del domicilio. Art. 18.3 CE: derecho al secreto de las comunicaciones. Art. 18.4 CE: derecho a la protección de datos. Art. 19 CE: libertad de residencia y de desplazamiento.
Tema 4: Derechos fundamentales y libertades públicas (IV). 1.- Derechos fundamentales espirituales o del intelecto: libertad ideológica y religiosa; derecho a la educación y a la libertad de enseñanza; libertad de cátedra; autonomía universitaria; y derecho a la producción científica, literaria, artística y técnica. 2.- Derechos de libre comunicación: libertad de expresión e información. La dimensión institucional de estos derechos y su carácter casi preferencial. Obligaciones inherentes a su contenido: veracidad y rectificación. Otros derechos conexos: secreto profesional y cláusula de conciencia.
Tema 5: Derechos fundamentales y libertades públicas (V). 1.- Derechos fundamentales de ejercicio colectivo, especial referencia a las libertades de reunión, asociación y manifestación. 2.- Derechos fundamentales políticos: derecho de participación; derecho de acceso a funciones públicas; derecho de voto; y derecho de petición. 3.- Derechos fundamentales de contenido laboral: derecho de sindicación y derecho de huelga. 4.- El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
Tema 6: El significado constitucional de los principios rectores de la política social y económica: valor y problemática jurídica. 1.- Los objetivos constitucionales formulados como derechos. Los llamados derechos sociales.
Tema 7: Garantías constitucionales de los derechos y libertades. 1.- Los niveles de protección de los derechos. 2.- Garantías genéricas: eficacia directa; reserva de ley; contenido esencial; el Defensor del Pueblo. 3.- Garantías jurisdiccionales. El amparo judicial: concepto, características y ámbito. Las leyes de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales. 4.- Garantías jurisdiccionales. El recurso de amparo constitucional: concepto, función y características. 5.- Las garantías jurisdiccionales internacionales. 6.- La eficacia de los derechos frente a los particulares.
TEMA 8: La suspensión de los derechos y libertades: la suspensión colectiva (art. 55.1 CE) y la suspensión individual de garantías (art. 55.2 CE).
Parte Segunda: EL ESTADO AUTONÓMICO
Tema 1. La descentralización territorial del poder
Tema 2. La organización territorial del Estado en la Constitución Española de 1978
Tema 3. Los Estatutos de Autonomía y la evolución del Estado autonómico
Tema 4. La distribución del poder entre el Estado y las Comunidades Autónomas
Tema 5. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas
Tema 6. Presente y futuro del Estado autonómico
Clase prácticas
En la parte de derechos fundamentales, se establecerá la realización de prácticas evaluables que consistirán en relacionar los contenidos de la asignatura con la actualidad a través de noticias, artículos doctrinales y sentencias, así como cualquier otra desde una perspectiva innovadora de la actividad docente.
En la parte de organización territorial del Estado, contestación y discusión en clase de cuestionarios centrados en el contenido de textos doctrinales.