La impartición de la asignatura se apoya en los conocimientos de Ciencias Sociales adquiridos por los alumnos en su formación anterior, especialmente de Geografía e Historia, e igualmente aprovecha los proporcionados por el Módulo de Formación Básica de primer curso de la titulación de Grado de Maestro en Educación Primaria. Se recomienda no cursar la asignatura antes de superar las correspondientes al primer curso del Grado.
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parten de la base de la educación secundaria general, y se suelen encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de la educación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones o a un público tanto especializado como no especializado.
CG4. Que los estudiantes tengan la capacidad de aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
Específicas | Habilidades.
CE31. DP7. Comprender los principios básicos de las ciencias sociales.
CE32. DP 8. Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales.
CE33. DP9. Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
CE34. DP10. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
CE35. DP 11. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
CE37. DP13. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Criterios de evaluación.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:
Para la superación de la asignatura será necesario que el alumno saque una nota de 5 puntos sobre 10 en el examen escrito como requisito mínimo.
1. Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (50%).
- Precisión de las respuestas
Para la superación de la asignatura será necesario que el alumno saque una nota de 5 puntos sobre 10 en el examen escrito como requisito mínimo.
2. Realización y exposición de trabajos prácticos realizados a lo largo del curso que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor/a (40%).
- Capacidad de argumentación
- Capacidad Crítica
- Dominio de la materia
- Capacidad de análisis y síntesis
- Aportaciones
- Presentación del trabajo
3. Asistencia, actitud, coherencia, oportunidad, etc. (clases teóricas y prácticas, tutorías,….) (10%).
Sistemas de evaluación.
Examen escrito:
Competencias CB1, CB2, CB5, CE31 DP7, CE32 DP8, CE33 DP9.
Trabajo individual:
Competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CG4, CB5, CE31 DP7, CE32 DP8, CE33 DP9.
Trabajo en grupo:
Competencias CB3, CB4, CG4, CE32 DP8, CE34 DP10, CE37 DP13.
Participación en las clases prácticas y seminarios:
Competencias CB1, CB2, CE31 DP7, CE34 DP10, CE35 DP11, CE37 DP13.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomiendan una participación activa en el aula, que sea oportuna y coherente, un trabajo sistemático y constante en las tareas autónomas, así como el uso de las tutorías para la resolución de dudas.