Básicas / Generales | Conocimientos.
Las Competencias de los títulos de Grado de Maestro (ANEXO de la Orden ECI/3854/2007), como profesiones reguladas que son, contienen competencias consideradas por el legislador imprescindible para la formación de maestros, y expresan suficientemente los resultados de aprendizaje demandados a estos profesionales.
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CG3. Que los estudiantes tengan la capacidad de competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
CG4. Que los estudiantes tengan la capacidad de aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
Específicas | Habilidades.
- CE54 DP 30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
- CE55 DP 31 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
- CE56 DP 32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.
- CE57 DP 33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Transversales | Competencias.
- CT1 Capacidad de organización y planificación.
- CT2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- CT3 Resolución de problemas.
- CT4 Toma de decisiones.
- CT5 Trabajo en equipo.
- CT6 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- CT7 Aprendizaje autónomo.
- CT8 Creatividad.
Las metodologías docentes de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar son:
- Sesiones magistrales con exposición de contenidos de la materia.
- Prácticas en el aula con la puesta en común de trabajos, casos prácticos, etc.
- Exposiciones y debates sobre temas específicos de la materia.
- Seminarios dependiendo de las necesidades que se van planteando a lo largo del curso
Libros de consulta para el alumno.
ABAD, F. (2010). ¿Do re qué? Guía práctica de iniciación al Lenguaje musical. España: Berenice.
ARÓSTEGUI, J. L. (2014). La música en Educación Primaria: Manual de formación del profesorado. Madrid: Dairea.
BENNETT, R. (2001). Los instrumentos de la orquesta. Madrid: Akal.
BERNAL, J. Y CALVO, M. L. (2004). Didáctica de la música. La voz y sus recursos. Repertorio de canciones y melodías para la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.
GIRÁLDEZ, A. (2014). Didáctica de la música en Primaria. Madrid: Síntesis.
MARTÍNEZ BALADÉ, D. (2009). La Educación Primaria a Través de la Música de Cine. Propuestas de Ayuda para la Formación del Alumnado. Málaga: Publicaciones Vértice.
OCAÑA, A. (2002). Propuestas prácticas para trabajar la audición musical en educación primaria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
PASCUAL MEJÍA, P. (2010). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson Educación.
RICO, C. (2006). Musicogramas, Educación Primaria.. Madrid: Ediciones San Pablo.
RUIZ, J. Y VERGARA, V. (2009). Crear, editar y compartir música digital (Ed. 2009).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
LEGISLACIÓN:
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
- Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León
RECURSOS ELECTRÓNICOS:
http://glosarios.servidor-alicante.com/terminos-musicales (Diccionario de términos musicales).
http://www.teoria.com/es/aprendizaje/ (Teoría y práctica de la música, artículos sobre historia o instrumentos, análisis y diccionario de términos musicales). http://www.doslourdes.net/
http://clic.xtec.cat/es/ http://www.phpwebquest.org/ http://webquest.carm.es/
http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/cantos/kcanto.html
http://www.happynote.com/musica/musica.html
http://www.docenotas.com/
http://www.opusmusica.com
http://www.nuevas-musicas.com/
http://www.xtec.es/recursos/musica/audicio/index.htm
Criterios de evaluación.
Se valorará:
- El grado de adquisición de conocimientos teórico-prácticos.
- Grado de destrezas didácticas adquiridas.
- La participación en clase, exposición de trabajos, coreografías, etc.
- Capacidad de análisis, comprensión y utilización de material didáctico.
Sistemas de evaluación.
Apartado
|
%
|
Instrumento / descripción
|
Estudio
INDIVIDUAL
|
50
|
Pruebas y supuestos de aplicación.
(Podrán realizarse pruebas parciales. La superación de todas ellas permitirá a los estudiantes la exención del examen de la convocatoria ordinaria).
|
Trabajo
GRUPAL
|
50
|
Elaboración y presentación de trabajos en pequeños grupos.
(Elaboración de trabajos relacionados con los contenidos del curso, de revisión teórica y de aplicación práctica).
|
Recomendaciones para la evaluación.
Realización de evaluación continua con un seguimiento personalizado del alumno a través de tutorías y trabajo de clase.
Establecer desde el comienzo intervalos de evaluación que faciliten al alumno la realización de todos los trabajos necesarios y evaluables, siendo informados en cada momento de la consecución o no de los objetivos establecidos y la medida o puntuación de dicha consecución.
Se valorará la participación activa en la realización de las actividades teórico- prácticas.
El aprobado en el examen teórico-práctico, la entrega y adecuación de los trabajos individuales y en grupo será un requisito imprescindible para aprobar
esentación de trabajos (50% de la nota) y la realización de exámenes teórico-prácticos (50%).