Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas | Habilidades.
CE1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración Pública. Conocer las elaboraciones conceptuales, los marcos teóricos y los enfoques que fundamentan el conocimiento científico.
CE2. Dominar los métodos y las técnicas de investigación política. Saber utilizar los instrumentos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos para aplicarlos en el proceso de investigación.
CE4. Comprender el comportamiento de los actores políticos, de los ciudadanos y los valores democráticos. Identificar a los principales actores políticos que desempeñan actividades dentro del sistema político y comprender su comportamiento en el sistema y en su entorno. Conocer el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas de los ciudadanos.
CE5. Comprender la planificación y la gestión administrativa. Conocer los aspectos teóricos y prácticos relativos a la planificación y gestión de los recursos públicos. Conocer el marco jurídico y las técnicas de planificación y control de la gestión Pública. Saber gestionar la información y documentación administrativa.
CE7. Conocer los fundamentos de la política comparada. Conocer y ser capaz de analizar instituciones, procesos y políticas desde una perspectiva comparada.
CE8. Conocer el funcionamiento de los procesos electorales. Ser capaz de analizar la legislación y los procesos electorales: campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales y encuestas de opinión pública
Transversales | Competencias.
Teoría.
Teoría:
Parte I. Conceptos y herramientas metodológicas fundamentales de la investigación en Ciencias Sociales
- Introducción: La investigación científica en Ciencias Sociales
- El proceso de investigación y la construcción de la teoría. El diseño de investigación.
- De lo abstracto a lo concreto: Operacionalización y medición.
- Variables y tipos de variables. Niveles de medición
- Causalidad e inferencia causal. Inferencia descriptiva.
- Estrategias de investigación: Unidades de análisis y observación. Niveles de análisis. Obtención de datos.
- El diseño de investigación: técnicas experimentales en Ciencias Sociales
- Métodos y estrategias de comparación, Large N o método estadístico y el estudio de caso.
Parte II. Técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación en Ciencias Sociales
- Herramientas cualitativas y cuantitativas para la recogida de datos. La encuesta
- Análisis de contenido y análisis de discurso
Práctica.
Las clases prácticas servirán para la realización y evaluación de ejercicios y propuestas de investigación concretas que permitan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y desarrollar las habilidades necesarias para que los estudiantes puedan desarrollarlos de manera autónoma al término del curso.
El aprendizaje se organiza en dos partes, la primera a través de actividades teóricas y prácticas presenciales y la segunda mediante actividades no presenciales. El curso está diseñado para que la coordinación de ambos tipos de actividades, equivalentes a 6 créditos ECTS aporten un conocimiento profundo y aplicado de los contenidos objeto de estudio.
A lo largo del curso se dedicará semanalmente una sesión de dos horas a actividades teóricas de carácter presencial. En ellas se expondrán los principales contenidos de cada uno de los temas que conforman el curso. Complementariamente, se llevarán a cabo actividades prácticas de carácter presencial y no presencial. El objetivo de estas actividades es entrenar al estudiante en la aplicación de herramientas para el estudio y la investigación de la realidad política. La distribución del tiempo total de trabajo del estudiante en las diferentes actividades presenciales y no presenciales será la siguiente:
ACTIVIDADES PRESENCIALES (40 por ciento)
- Clases teóricas (26 por ciento)
- Clases prácticas: (11 por ciento)
- Análisis de casos (5 por ciento)
- Aprendizaje orientado a proyectos (5 por ciento)
- Tutorías personalizadas (1 por ciento)
- Prueba final (2 por ciento)
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
- Estudio Autónomo (20 por ciento)
- En grupo (10 por ciento)
- Preparación de proyectos, trabajos, casos (15 por ciento)
- Evaluación prueba final (15 por ciento)
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
|
La evaluación de esta materia está basada en seguimiento continuo del aprendizaje, trabajo e implicación del estudiante.
|
Implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje
Capacidad de razonamiento abstracto
Capacidad de exposición, relación y argumentación
Capacidad de análisis crítico
Conocimientos teóricos y prácticos de las herramientas de investigación
Sistemas de evaluación.
- Prácticas en clase, asistencia y participación, 20 por ciento de la calificación final.
- Diseño de un proyecto de investigación, 30 por ciento de la calificación final
- Prueba escrita, 50 por ciento de la calificación final
Es imprescindible la asistencia y entrega de al menos el 75% de las prácticas para poder aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
|
En la convocatoria de recuperación se seguirán los mismos criterios e instrumentos de evaluación que en la convocatoria ordinaria. Los estudiantes podrán demostrar la mejoría de su aprendizaje repitiendo la prueba final en la convocatoria de recuperación con idénticas características que la de la convocatoria ordinaria y podrán subsanar, en algún caso, las deficiencias de la evaluación continua demostrada en los trabajos y ejercicios entregados realizando un examen práctico.
|