Se servirá a lo largo del curso, tanto para la parte general, como para los seminarios.No obstante, se selecciona aquí una bibliografía indicativa:
-ALDUNCE, P., M.P. GONZÁLEZ, A. LAMPIS, M. PARDO-BUENDÍA, S.V. POATS, J. C. POSTIGO, A. ROSAS HUERTA, R. SAPIAINS ARRUE, A.M. UGARTE CAVIEDES Y N. YAÑEZ FUENZALIDA (2020). “Sociedad, gobernanza, inequidad y adaptación”. En: Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos – Informe RIOCCADAPT. [Moreno, J.M., C. Laguna-Defi or, V. Barros, E. Calvo Buendía, J.A. Marengo y U. Oswald Spring (eds.)]. McGraw-Hill, Madrid, España pp. 49-89.
-ALEDO, A; DOMÍNGUEZ, J.A. Sociología Ambiental. El libro se puede descargar gratuitamente en formato PDF, en http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/librosociologia.html.
-CAMARERO, L (coordinador). (2006). Medio ambiente y Sociedad. Elementos de explicación sociológica, Editorial Thomson, Madrid.
-CARBALLO PENELA, A. (2010) Análisis de huella ecológica: utilidad en el ámbito de la responsabilidad social corporativa y el ecoetiquetado de bienes y servicios, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/674/
-CAVANA, Mª L; PULEO, A; Cristina SEGURA, C. (2004). Mujeres y Ecología. Historia, Pensamiento, Sociedad, ed. Almudayna, Madrid.
-DORMIDO, L; et al. (2022). El cambio climático y la sostenibilidad del crecimiento: iniciativas internacionales y políticas europeas. Banco de España. Documentos Ocasionales. N.º 2213.
-GARCÍA CAMARERO, J. (2017). Manifiesto de la transición hacia el decrecimiento feliz. Ed. Catarata.
GÓMEZ CANTERO, J; MORÁN MARTÍNEZ, C; LOSADA GÓMEZ, J; FABIO CARNELLI, F. (Eds.) (2020). The climate crisis in Mediterranean Europe: cross-border and multidisciplinary issues on climate change. Il Sileno Edizioni. Italia. Website: www.ilsileno.it/geographiesoftheanthropocene.
-LEMKOW, L. (2002) Sociología ambiental: pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo, Icaria, Barcelona.
-LÓPEZ, I; ARRIAGA, A; PARDO, M (2018). “La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada?”. En Revista Española de Sociología (RES) 2018, pp 25-41
-MARTÍN SOSA, N. (1990) Ética Ecológica: Necesidad, Posibilidad, Justificación y Debate, Editorial Libertarias, Madrid.
-MARTÍNEZ ALIER, J. (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular, Icaria, Barcelona.
-MEADOWS, D.H. y MEADOWS, D.L (1992). Beyond the limitis: global collapse or a sustainable society. Earthscan. Londres.
-MEADOWS, D.H. y MEADOWS, D.L. (1972) The limitis of growth. Pan. Londres.
- NÁJERA OCHOA, J. (2018). “Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales”. Universidad & Empresa, 20 (35), pp. 13-50.
-PÉREZ ADÁN, J ROS CODOÑER” (2005). Sociología del Desarrollo sostenible. Editorial EDICEP, Valencia.
- RIECHMANN, J. (2016). ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? .Para una crítica del mesianismo tecnológico. Ed. Catarata
-RIECHMANN, J. (2014) Un buen encaje en los ecosistemas. Segunda edición (revisada) de Biomímesis. Editorial Catarata, Madrid.
-SEMPERE, J y RIECHMANN, J (2000) Sociología y medio ambiente. Síntesis. Madrid.
-SHIVA, V. (2003) Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos, ed. Paidós, Barcelona.
- SOTILLO LORENZO, J. Á. (2015). El reto de cambiar el mundo. La Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Ed. Catarata.
-TAIBO, C. (2017). En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie. Ed. Catarata.
-VELASCO GISBERT, Mª. L; et al (2020). Género y cambio climático. Un diagnóstico de situación. Instituto de las Mujeres. Madrid. Publicaciones de la Administración General del Estado
-YUNUS, Muhammad (2008): Un mundo sin pobreza. Las empresas sociales y el futuro del capitalismo, Paidós, Barcelona.