En las explicaciones de clase y/o a través de Studium las profesoras facilitarán a las alumnas y alumnos recursos para el seguimiento de la asignatura.
Angosto, L. (2015). “Epistemología, poder y cultura en las antropologías del sur: La mirada de Esteban Krotz”. Revista de Antropología Iberoamericana. AIBR, 10(1), pp. 9-26.
Bestard, J. y Contreras, J. (1987). Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una introducción a la Antropología. Barcelona: Barcanova.
Bitterli, U. (1981) Los salvajes y los civilizados. El encuentro de Europa y Ultramar. México: F.C.E. México.
Céspedes del Castillo, G. (1983). América Hispana (1492-1898). Volumen VI de la Historia de España dirigida por Tuñón de Lara. Madrid: Ed. Lábor.
Escalante, F. (2005) Historia de la vida cotidiana en México (I): Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. México: F.C.E. México.
Esteva Fabregat, C. (1961). “El indigenismo en la política hispanoamericana”. Revista de Política Internacional, 56-57, pp.49-63.
Esteva Fabregat, C. (1965). “Aculturación y mestizaje en Iberoamérica. Algunos problemas metodológicos”. Revista de Indias, 97-98, pp.445-472.
Foster, G. (1987).Tzintzuntzan: los campesinos mexicanos en un mundo en cambio. México: F.C.E. México.
Galeano, E. (2004). “Fiebre del oro, fiebre de la plata” en Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI, pp.27-72.
Jimeno, Myriam. (2005). “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”. Antípoda, 1, 43-66.
Krotz, E. (1996). “La generación de teoría antropológica en América Latina: silenciamientos, tensiones intrínsecas y puntos de partida”. Maguare, 11-12, pp.25-40
León-Portilla, M. (2001). Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la Conquista. México: UNAM.
López, J., y Gutiérrez, M. (eds.) (2019). América Indígena ante el siglo XXI. Madrid: Siglo XXI-Fundación Carolina, pp. 3-20
Mintz y Price (2012): El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica. México: CIESAS, Universidad Iberoamericana
Pérez, L. (2010). “Antropologías periféricas. Una mirada a la construcción de la Antropología en Colombia”. Boletín de Antropología, 24 (41), pp. 399-430.
Ribeiro, G. y Escobar, A. (2008). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Popayán: Wenner-Gren Foundation/Envión/CIESAS.
Segato, R. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Crónicas de Indias:
Acosta, José de (1590). Historia Natural y Moral de las Indias. F.C.E. México, 1979.
Acosta, José de (1589). De procuranda Indorum Salute. Pacificación y colonización. CSIC. Madrid, 1984.
Acuña, Cristóbal de. Nuevo descubrimiento del gran rio de las Amazonas. s.l. s.f.
Aguiar, Rodrigo L.S. de. “Cronistas europeos y la etnohistoria carijó en la isla de Santa Catalina”. Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. IV Cronistas de Indias. Salamanca: Universidad, 2002. Páginas, 329-336.
Alonso Sagaseta de Ilurdoz, Alicia. “Los Guauquis incaicos”. Revista Española de Antropología Americana nº 20, 1990. Páginas, 93-104.
Alvarado Tezozomoc, Fernando. Crónica Mexicayotl. Imprenta Universitaria. México, 1949.
Anónimo (Edición de Leoncio Cabrero). Relación de Michoacan. Crónicas de América, nº 52. Historia 16. Madrid, 1992.
Anónimo. Popol Vuh.Las antiguas historias del Quiché. Editorial Gente Nueva. La Habana. Cuba, 1986.
Anónimo. Historia Tolteca-chichimeca. Anales de Cuauhtinchan. Antigua librería Robledo. México, 1947.
Barros, João de (1552-1553). Asia. Dos feitos que os portugueses fizaram no descubrimento e conquista dos mares e terras do Oriente. Lisboa, 1945.
Betanzos, Juan de (1551). “Suma y narración de los Incas”. En Crónicas peruanas de interés indígena. B.A.E. Madrid, 1968.
Boemus, J. (1556). El libro de las costumbres de todas las gentes del mundo y de las Indias. Traducido por Francisco Thamara.
Carvajal, Gaspar de (1541-1542). Relación del nuevo descubrimiento del famoso rio Grande de las Amazonas. Historia 16. Madrid, 1986.
Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. Relaciones originales de Chalco Amaquemecan. F.C.E. México, 1965.
Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. Das Memorial Breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan. Stuttgart, 1958.
Cieza de León, Pedro. (1533). La Crónica del Perú. Espasa–Calpe. Buenos Aires, 1945.
Cieza de León, Pedro. Segunda parte de la Crónica de Perú que trata del señorío de los Incas. Imprenta de Manuel G. Hernández. Madrid, 1880.
Cobo, Bernabé. Historia del Nuevo Mundo. Cuzco. BAE. Madrid, 1956.
Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlan y leyenda de los soles. Imprenta universitaria. México, 1945.
Colón, Cristóbal. Los cuatro viajes del Almirante y su testamento. Espasa Calpe. Madrid, 1971.
Colón, Cristóbal. Diario de abordo. (Edición de Luis Arranz). Historia 16. Madrid, 1985.
Cortés, Hernán (Hernando). (1522-1525). Cartas de Relacción de la conquista de México. Fondo de Cultura Económica. México, 2003.
Cortés, Hernán. Cartas y documentos. Porrúa. México, 1963.
Cortés, Hernán. Ordenanzas de buen gobierno dadas por Hernando Cortés para los vecinos y moradores de la Nueva España, 1524. José Porrúa Turanzas. Madrid, 1960.
Cusi Yupanqui, Inca Tito (1570). Relación de la conquista del Perú y hechos del Inca Manco II. Lima.
De Bry, T. (1597). Relatione del Reame di Congo, de Pigaffetta. Frankfurt.
De las Casas, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. (Ed. André Saint-Lu). Ed. Cátedra. Madrid, 1992.
De las Casas, Bartolomé. Tratados. Fondo de Cultura Económica. México, 1965.
De las Casas, Bartolomé. Apologética Historia Sumaria. UNAM. México, 1967.
Díaz del Castillo, Bernal. (1576, dictado) (1632). Historia Verdadera de la conquista de Nueva España. Espasa-Calpe. Madrid, 1955.
Durán, Diego. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. Editora Nacional. (2 vol.). Porrúa. México, 1967.
Ercilla, Alonso de. La Araucana. UNAM. México, 1962.
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. (1535). Historia general y natural de las Indias. B.A.E. Madrid, 1959.
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (1526). Sumario de la natural historia de las Indias. F.C.E. México, 1979.
Fernández de Navarrete, Martín. Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. BAE. Madrid, 1825-1837.
García, G. (1607). Origen de los indios del Nuevo Mundo. FCE. México, 1981.
Garcilaso de la Vega, Inca. (1609). Comentarios reales de los Incas. Espasa-Calpe. Buenos Aires, 1942.
Garcilaso de la Vega, Inca. Historia General del Perú. Buenos Aires, 1984.
Ginés de Sepúlveda, Juan. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. F.C.E. México, 1941.
Guamán Poma de Ayala. F. (1584-1614). Primer Nueva Corónica y buen gobierno. Siglo XXI. México, 1980.
Jiménez Villalba, Félix. “La iconografía del Inca a través de las crónicas españolas de la época y la colección de keros y pajchas del Museo de América de Madrid”. Anales nº 2, 1994. Páginas, 5-20.
Landa, Diego de. (1566). Relación de las cosas de Yucatán. Biblioteca Americana. Historia 16. Madrid, 1992.
Las Casas, Bartolomé. (1551). Apologética historia. BAE. Madrid, 1958.
Las Casas, Bartolomé. Opúsculos, cartas y memoriales. BAE. Madrid, 1958ª.
Las Casas, Bartolomé. (1551). Historia de las Indias. 3 vols. F.C.E. México, 1958.
Las Casas, Bartolomé. Tratados. FCE. México, 1965.
López Cogolludo, Fray Diego………Historia del Yucatán.
López de Gómara, Francisco. Historia General de las Indias. (2 vol.). Espasa-Calpe. Madrid, 1941.
Mártir de Anglería, Pedro. Décadas del Nuevo Mundo. Ed. José Porrúa e Hijos. México, 1964.
Matienzo, J. de (1567). Gobierno del Perú.Institut Francais d´Études Andines. Lima, 1967.
Mendieta, Gerónimo de. Historia eclesiástica indiana. Ed. Salvador Chávez. México, 1945.
Miguel Franco, Mónica. “Rasgos culturales y arqueológicos en las crónicas sobre Panamá”. Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. IV. Cronistas de Indias. Salamanca: Universidad, 2002. Páginas, 309-326.
Montes Pérez, Carlos. “Cronistas del imperio inca. Antropología, realidad, ideología y ficción
literaria”. Antropología de Castilla y León e Iberoamérica. IV: Cronistas de Indias. Salamanca: Universidad, 2002. Páginas, 195-208.
Motolinia, Toribio de Benavente. Memoriales e Historia de los indios de la Nueva España. (1535-1543). Historia 16. Madrid, 1986.
Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. F.C.E. México, 1959.
Núñez Cabeza de Vaca, A. (1542). Naufragios y Comentarios. Espasa-Calpe. Madrid, 1922.
Pané, Ramón. Relación acerca de las antigüedades de los Indios. Siglo XXI. México, 1974.
Panero García, Pilar. “Felipe Guaman Poma de Ayala: la lucha contra la aculturación”. Antropología de Castilla y León e Iberoamérica. IV: Cronistas de Indias. Salamanca: Universidad, 2002. Páginas, 251-259.
Pigafetta, Antonio. Primer viaje alrededor del mundo. (1519-1521). Historia 16. Madrid, 1985.
Polo de Ondegardo, Juan. …
Polo, Marco (1254-1324). El libro de las Maravillas. Ediciones B. S.A. Biblioteca Grandes Viajeros. Barcelona, 1997.
Poma de Ayala, Felipe Guzmán. Primer nueva corónica y buen gobierno. Instituto Tiahuanaco. La Paz. Bolivia, 1944.
Pomar, Juan Bautista. “Relación de Texcoco”, en Relaciones de Texcoco y de la Nueva España. Ed. Salvador Chávez Hayhoe. México, 1941.
Quispe-Agnoli, Rocio. “Sistemas de notación andinos a través de la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala”. Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. IV. Crónicas de Indias. Salamanca: Universidad. Páginas, 219-232.
Rocha, D.A. (1681). Tratado único y singular del Origen de los Indios del Perú, Méjico, Santa Fé y Chile. Madrid, 1891.
Sahagún, Bernardino de. (1577). Historia General de las cosas de Nueva España. Porrúa. (4 vol.). Porrúa. México, 1956.
Sahagún, Bernardino de. Augurios y abusiones. UNAM. México, 1969.
Sanchez Téllez, Carmen; Luengo Pérez, Eugenia. “Condición social de la mujer precolombina a través de las Crónicas”. Congreso Internacional de Historia de la Medicina. XXXIII. Sevilla: Sociedad Española de Historia de la Medicina, 1994. Páginas, 313-318.
Schmidel, Ulrico. Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Ed. Peuser. Buenos Aires, 1948.
Sepúlveda, J.G. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. FCE. México, 1941.
Solis, Antonio de. Historia de la conquista de México. Ed. Porrúa. México, 1968.
Torquemada, Juan de. Monarquía Indiana. Ed. Salvador Chávez Hayhoe. México, 1943.
Valdivia, Pedro de. Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de Chile. Santiago de Chile, 1953.
Valera, Blas. Costumbres antiguas del Perú. SEP. México, 1956.
Vázquez de Espinosa, A. (1629). Compendio y descripción de las indias Occidentales. BAE. Madrid, 1969. Nº 231.
Vitoria, Francisco de. (1538-1539). Relaciones sobre los indios y el derecho de guerra. Espasa-Calpe. Madrid, 1946.
Xerez, Francisco de (1534). Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco llamada Nueva Castilla por Francisco Pizarro, capitán de la S.C.C.M. del Emperador nuestro señor. Sevilla.
Xerez, Francisco de. (Edición de Concepción Bravo Guerreira). Verdadera relación de la conquista de Perú. Crónicas de América nº 14. Historia 16. Madrid, 1992.
Xímenez, Fray Francisco. Historia natural del reyno de Guatemala. Editorial José de Pineda Ibarra. Guatemala, 1967.
Ximenez, Fray Francisco. Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de Predicadores. Tomo I, Libro I. Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala, 1975.
Zárate, Agustín de. Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Editorial Nueva España. s.f.
Zurita, Alonso de. “Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España”, en Relaciones de Texcoco y de la Nueva España. Ed. Salvador Chávez Hayhoe. México, 1941.