- DESCOLA, P. (2013). Beyond Nature and Culture. Chicago: University of Chicago Press
- GARCÍA, E. (2004). Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza
- MORAN, E. (2022). Human adaptability. An introduction to Ecological Anthropology. New York: Routledge.
- NAROTZKY, S. (2004). Antropología Económica: nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.
- PALACIOS RAMÍREZ, J. (2007). Capitalismo, globalidad y ecología cultural: Hacia una economía política de la mundialización. Granada: Universidad.
- RAPPAPORT, R. (1987). Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea. Madrid: Siglo XXI.
- SANTAMARINA CAMPOS, B. (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid: Los libros de la Catarata.
- SAHLINS, M. (1977). Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal.
- SANTAMARINA, B., COCA, A. y ORIOL B. (coords.) (2018). Antropología ambiental. Conocimiento y prácticas locales a las puertas del Antropoceno. Barcelona: Icaria.
- STEWARD, J. (1955). Theory of culture change. The methodology of multilinear evolution. University of Illinois Press.
Los que disponga la profesora a través del curso virtual en Studium.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía complementaria:
- ACOSTA NARANJO, R. (2005). Medio ambiente, grupos sociales y conocimiento local en la dehesa: un caso de estudio en la Sierra Morena extremeña. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros 206: 63-86.
-BUXÓ, Mª. J. (1983). Cultura y ecología de las sociedades primitivas. Barcelona: Mitre.
- CASILLAS BÁEZ, M. Á., PEÑA DE PAZ, F. J. (2020). La etnografía en los conflictos ambientales y las fronteras de la antropología. Revista De El Colegio De San Luis 10(21): 1–31.
- CLIFFORD, G. (1963). Agricultural involution: The processes of ecological change in Indonesia. Berkeley: University of California Press.
- COMAS D'ARGEMIR, D. (19999). Ecología política y antropología social. Áreas: revista internacional de ciencias sociales 19: 79-100.
- ESCALERA, J. Y RUIZ, E. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la Antropología. Revista de Antropología Social 20: 109-135.
- FRIGOLÉ, J. (2012). Cosmologías, patrimonialización y eco-símbolos en el Pirineo catalán en un contexto globa. Revista de Antropología Social 21: 173-196.
- HARRIS, M. (1982). El materialismo cultural. Madrid: Alianza Editorial.
- JIMÉNEZ BAUTISTA, F. (2016). Antropología ecológica. Madrid: Dykinson.
- HERRERO, Y., CEMBRANOS, F., Y PASCUAL, M. (coords.) (2011). Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Madrid: Ecologistas en Acción.
- MARTÍNEZ ALIER, J. (2022). El impacto de Total en el Ártico y Mozambique. Alternativas económicas 100: 22-23.
_ (2016). Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.
_ (2009). El Ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria.
- MARTÍNEZ VEIGA, U. (1985). La ecología cultural de una población de agricultores. Barcelona: Mitre.
- NAREDO, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.
-ORIOL COSTA, B., SANTAMARINA CAMPOS, B. (2016). Antropología de la Conservación en España. Balance y perspectivas. Revista de Antropología Social 25(1): 85-109.
- PULEO, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
- QUINTANA SOLÓRZANO, F. (coord.) (2019). Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos. Universidad Nacional Autónoma de México
- RIVAS RIVAS, A. (2001). Rituales y ecología cultural en Cantabria. Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz 15: 61-76.
- RUIZ GIL, J.A. (2022). El Antropoceno. Definición y lecturas básicas. Historia Actual Online 58 (2): 193-208
- SHIVA, V. (2004). La mirada del ecofeminismo. Polis: Revista Latinoamericana 9. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500908.
- TOMÉ MARTÍN, P. (2005). Ecología cultural y antropología económica. Relaciones: Estudios de historia y sociedad Vol. 26, 102: 21-59.
_ (1996). Antropología ecológica. Influencias, aportaciones e insuficiencias. Ávila: Diputación Provincial de Ávila. Institución Gran Duque de Alba.
- WHITE, L. A. (1982). La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Barcelona: Paidós.