Los que disponga la profesora a través del curso virtual en Studium
Además, se recomienda la siguiente bibliografía complementaria:
-ANDERSON, B. (1987): Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread or Nationalism. Londres, New Left Books.
-ASAD, T. (1973): Anthropology and the colonial encounter. New York, Academic Press.
-BALANDIER, G. (1988): Modernidad y poder. El desvío antropológico. Madrid, Júcar.
-BARNES, B. (1995): La naturaleza del poder. Barcelona, Pomares-Corredor.
-BARTH, F. (comp.) (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México, Fondo de Cultura Económica.
-BURLING, R. (1974): The passage of power: studies in political succession. New York, Academic Press.
-CARO BAROJA, J. (1980): Introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español. Madrid, Itsmo.
-CLASTRES, P. (1996): Investigaciones en antropología política. Barcelona, Gedisa.
_(1978): La sociedad contra el Estado. Barcelona, Monte Ávila.
-CLAESSEN, H., SKALNIK, P. (eds.)(1978): The early State. La Haya, Mounton.
-DALTON and Kuechler (eds.)(1990): Challenging the political order. New social and political movements in western democracies. Polity Press.
-DÍAZ DE REDA, A., y CRUCES, F. (1994): “Paradojas y perplejidades morales del Agente Político en un contexto modernizado” en Revista de Antropología nº6: 29-56.
-DOUGLAS, M. (1996): Cómo piensan las instituciones. Madrid, Alianza Universidad.
-DUMONT, L. (1986): Homo hierarchicus. Ensayo sobre el Sistema de castas. Madrid, Aguilar.
_(1987): Ensayos sobre el individualismo. Madrid, Alianza.
-DUMONT, R. (1986): En favor de África, yo acuso. Madrid, Júcar.
-EARLE, T.K. (1997): How chiefs come to power: the political economy in Prehistory. Stanford University Press.
-EVANS-PRITCHARD, E.E. (1977): Los Nuer. Barcelona, Anagrama.
-FERGUSON, R.B. (1991): Yanomami Warfare: a political history. Nm School of American Recheard.
- GELLNER, E. (1998): Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza.
_(1989): Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona, Gedisa.
_(1997): Antropología y política. Revoluciones en el bosque sagrado. Barcelona, Gedisa.
-GIDDENS, A. (1993): Consecuencia de la modernidad. La tercera vía. Madrid, Alianza.
-GIDDENS, A. BAUMAN, Z, LUHMANN, M. BECK, U. (1996): Las consecuencias perversas de la modernidad. Josetxo Beriain (comp.). Madrid, Anthropos.
-GLUCKMEN, M. (1978): Política, Derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid, Akal.
-GODELIER, M. (1989): Lo ideal y lo material. Madrid, Taurus.
-KRADER, L., y ROSSI, I. (1982): Antropología política. Barcelona, Anagrama.
-LEACH, E. (1976): Sistemas de la Alta Birmania: estudio sobre la estructura social Kachin. Barcelona, Anagrama.
-LISÓN TOLOSANA, C. (1992): La imagen del rey. Monarquía, realeza y poder ritual en la casa de los Austrias. Madrid, Espasa Calpe.
-LLOBERA, J. (ed.)(1979): Antropología política. Barcelona, Anagrama.
-MARKOFF, J. (1999): Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político. Madrid, Tecnos.
-MARQUINA ESPINOSA, A. (comp.) (2004): El ayer y el hoy. Lecturas de Antropología política. Vol. I y II. Madrid, UNED.
-ORTEGA Y GASSET, J. (1957): La rebelión de las masas. Madrid, Alianza.
_(1985): Europa y la idea de Nación. Revista de Occidente.
-SERVICE, E.R. (1990): Los orígenes del estado y de la civilización. Madrid, Alianza Universal.
-TARROW, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza Universidad.
-TEJERO GAONA, H. (2000): Antropología Política. Enfoques contemporáneos. México, Plaza y Valdés.
-TURNER, V. (1988): El proceso ritual. Barcelona, Taurus.
-VINCENT, J. (1990): Anthropology and politics. Visions, traditions and trends. The University of Arizona Press.
-WOLF, E. (1987): Europa y la gente sin historia. México, F.C.E.
_(2001): Figurar el poder: ideologías de dominación y crisis. México, CIESAS.
-WORSLEY, P. (1980): Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos cargo en melanesia. México, Siglo XXI.