El sistema de evaluación tiene en cuenta todo el proceso y desarrollo de las prácticas, desde la solicitud hasta la entrega de la memoria final.
Se valora la actitud y participación del estudiante en los distintos momentos del proceso.
La valoración del tutor profesional que hace el seguimiento diario del estudiante en prácticas, así como sus comentarios e informaciones intermedias con el tutor académico son fundamentales en la evaluación de esta asignatura, y componen el bloque fundamental de la nota final.
Así mismo, se valoran todos los informes intermedios que se puedan solicitar y el informe final obligatorio elaborados por cada estudiante a petición del tutor. La tutora tiene capacidad para solicitar a sus estudiantes tutorados cuantos informes o trabajos considere necesarios
- El tutor profesional de prácticas dispone de un formulario para valorar las diferentes capacidades del alumno, según modelo normalizado http://empleo.usal.es/docs/inprtute.pdf, en el que se valoran los siguientes aspectos:
- Valoración general de la experiencia
- Valoración de las tareas desarrolladas y encomendadas al estudiante
- Capacidad técnica
- Capacidad de aprendizaje
- Administración de trabajos
- Habilidades de comunicación, oral y escrita
- Sentido del a responsabilidad
- Creatividad e iniciativa
- Implicación personal
- Motivación
- Receptividad a las críticas
- Puntualidad
- Relaciones con su entorno laboral
- Capacidad de trabajo en equipo
- Sugerencias de mejora del programa de prácticas
2. La nota media sólo se calculará si se han aprobado todos los apartados que la componen:
- Seminario de formación para la realización de las prácticas. La participación en este seminario es obligatoria, y las tareas a realizar supondrán el 10 % de calificación.
- Adecuación a las fases del proceso de adjudicación, supervisión y calificación de las prácticas. Supone el 20 % de la calificación.
- Informe del tutor profesional, en el que se recoge la valoración del trabajo realizado por el estudiante durante las prácticas. 35 % de la calificación.
- Informes y trabajos que pueda solicitar la tutora, y la memoria final de prácticas elaborada por el estudiante. Se valora en un 35 % de la nota.
Para superar la asignatura es necesario tener entregados y aprobados todos y cada uno los documentos.
La calificación final se compone de la siguiente manera:
- Informe del tutor profesional 35 %
- Informe del estudiante 35 %
- Gestión y procedimiento 20%
- Seminario formación 10 %
Se facilita al alumnado un listado con las plazas de prácticas ofertadas en cada momento. Además, cada estudiante puede manifestar interés por entidades que no han llegado a ofertar plazas para que se realicen las gestiones oportunas, dentro del plazo legalmente definido.
Algunas de las empresas pueden requerir la presentación del CV por parte del alumnado, y en esos casos realiza su propia selección, al margen de los criterios establecidos como norma general en el Reglamento de Prácticas de la Facultad de Ciencias Sociales. Para las empresas que no hacen selección propia, se aplica el criterio general recogido en dicho Reglamento.
Relativamente al proceso de solicitud, los pasos a seguir y las indicaciones específicas se concretan a comienzo de curso, atendiendo a los acuerdos que pueda tomar la Comisión de Prácticas de la Facultad de Ciencias Sociales.
El alumnado cuenta con un tutor profesional en el lugar de desarrollo de las prácticas, y un tutor académico que supervisa su realización. El estudiante debe contactar con el tutor académico si el desarrollo de las prácticas no se ajusta a lo especificado en el Proyecto Formativo, o surge algún problema de la índole que sea. Del mismo modo, el tutor profesional puede contactar con el tutor académico si el estudiante no está respondiendo a lo que suponen las prácticas externas.
Recomendaciones para la recuperación:
Cada alumno deberá contactar con la profesora para personalizar las recomendaciones para la recuperación según las necesidades de cada caso.