Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1: Conocer el concepto de célula madre y sus distintos tipos, con sus características principales y sus potenciales usos terapéuticos.
CG2: Comprender las bases metodológicas para la obtención de células madre para uso clínico, con los condicionantes bioéticos, de bioseguridad y legales para su empleo.
CG3: Conocer los resultados del empleo de células madre de la médula ósea en las principales situaciones clínicas y enfermedades en las que están siendo evaluadas.
Específicas | Habilidades.
CE1: Diferenciar las características de las células embrionarias, las células obtenidas por transferencia nuclear somática, las células reprogramadas inducidas (iPS) y las células adultas.
CE2: Entender el papel de la médula ósea como fuente celular y conocer las razones por las que el trasplante de progenitores hematopoyéticos ha sentado las bases de la terapia celular moderna.
CE3: Conocer las propiedades y los métodos de aislamiento y caracterización de las células madre mesenquimales (MSC, del inglés “mesenchymal stromal cells”).
CE4: Conocer las propiedades y los métodos de aislamiento y caracterización de las células progenitoras endoteliales (EPC, del inglés “endotelial progenitor cells”).
CE5: Entender el concepto de ingeniería de tejidos y las diferencias conceptuales entre regeneración, reparación y reemplazo tisular.
CE6: Conocer los principales biomateriales empleados en ingeniería de tejidos y sus propiedades principales.
CE7: Comprender los condicionantes normativos y regulatorios de la terapia celular en España y los principios básicos de las normas de correcta fabricación aplicadas a las terapias avanzadas.
CD8: Identificar las principales enfermedades donde la terapia celular o la ingeniería tisular ha mostrado un mayor potencial terapéutico y los resultados preliminares de los ensayos clínicos desarrollados en dichos campos.
Transversales | Competencias.
CT1: Adquirir los conocimientos prácticos para el diseño de un modelo experimental preclínico sobre terapia celular
CT2: Adquirir la formación básica sobre la forma de trabajo integrado en un programa de terapia celular en condiciones GMP (“Good Manufacturing Practice”), para diseñar un potencial ensayo clínico mediante trabajo en equipo.
CT3: Emplear los recursos bibliográficos o disponibles online claves para identificar los puntos de interés científico en medicina regenerativa y terapia celular.
Libros de consulta para el alumno.
Atala A. Principles of Regenerative Medicine (3rd Ed.). Elsevier, 2019.
Warburton D. Stem Cells, Tissue Engineering and Regenerative Medicine. World Scientific, 2015.
Normas de Correcta Fabricación, Medicamentos de uso humano y uso vetenerinario (4ª edición). Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Ministerio de Sanidad, 2011
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Criterios de evaluación.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Teórico: 60% de la nota será el examen final.
Evaluación continua: 40% de la nota, con actitud, asistencia y participación en clases teóricas, seminarios y práctica.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Se mantendrá la calificación de los apartados prácticos y de la evaluación continua, y se realizará una nueva prueba escrita que será la que aporte de nuevo el 60% de la calificación.
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación
- Asistencia y participación activa en las clases, prácticas y seminarios y adquisición de competencias.
- Conocimientos sobre el contenido de la asignatura.
-
METODOLOGIAS DE EVALUACION
|
Metodología
|
Tipo de prueba a emplear
|
calificación
|
Asistencia y participación activa en las clases, prácticas y seminarios y adquisición de competencias
|
Evaluación contínua
|
40%
|
Prueba escrita
|
Test
|
60%
|
|
|
|
|
Total
|
100%
|
|
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
|
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
La evaluación global de la asignatura se realizará valorando todas las actividades realizadas por el alumno de forma integrada y aditiva.