La evaluación de la adquisición de las competencias se basará en una evaluación continua en la convocatoria ordinaria, cuya calificación final vendrá determinada por la evaluación de las prácticas, que incluye la realización de éstas y una prueba escrita, y de las clases magistrales mediante dos pruebas escritas, que pueden tener una o varias partes, y la posible realización de ejercicios en las mismas.
8.1: Criterios de evaluación:
CONVOCATORIA ORDINARIA
Esta convocatoria podrá ser superada por aquellos que tengan al menos el 50 % de la puntuación máxima en todas las actividades evaluadas. El alumno que no haya realizado alguna de las actividades evaluables figurará como NO PRESENTADO. Se establecen 2 apartados de evaluación:
1. La evaluación de las prácticas se realizará teniendo en cuenta cómo se han ejecutado las prácticas (5 %) y los resultados de la prueba escrita (15 %). Así, las prácticas de laboratorio tienen un peso del 20 % en la nota final del curso. Hay que obtener un 50 % de la calificación máxima en cada una de las 2 actividades evaluables y en la prueba escrita no se podrá tener más de un 20 % de ceros para poder seguir con la evaluación continua. Con esta evaluación se pretenden desarrollar las competencias CE1 y CE2 y comprobar los resultados de aprendizaje a y f.
2. La evaluación del contenido de las clases magistrales se realizará por medio de dos pruebas escritas que podrán tener una o varias partes que pueden tener distinto valor. Para superarla será necesario obtener el 50 % de la puntuación máxima y menos de un 20% de ceros en cada una de las partes. Cada prueba escrita tendrá un peso del 40 % en la calificación final del curso y no podrá ser realizada por aquellos alumnos que no hayan obtenido al menos el 50 % de la calificación máxima posible en las actividades previamente evaluadas. La primera prueba escrita se realizará en la primera quincena de noviembre y la segunda en enero en la primera fecha que determine el decanato. En conjunto supondrán un 80 % en la calificación final del curso. Con esta evaluación se pretenden comprobar los resultados de aprendizaje a, b, c, d y e.
Únicamente en el caso de que se hayan superado todas y cada una de las actividades evaluadas (más de un 50 % de la calificación máxima y en las pruebas escritas menos de un 20 % de ceros), se sumarán las puntuaciones obtenidas en todas ellas y se considerará que el alumno ha alcanzado las competencias en la asignatura. Si el alumno ha realizado todas las pruebas evaluables y no ha alcanzado las competencias necesarias figurará como suspenso.
RECUPERACIÓN
Tendrán que presentarse a esta prueba de recuperación, que se realizará en la segunda fecha de enero, todos los alumnos que a lo largo del curso no alcancen el 50 % de la puntuación máxima posible en alguna de las actividades evaluadas o cuya asistencia a las actividades presenciales sea inferior al 100 % (prácticas) o al 80 % (magistrales).
En la recuperación se aplicarán los criterios de los apartados de evaluación 1 y 2 de la convocatoria ordinaria, salvo que se realizara solo una prueba escrita del contenido de las clases magistrales.
Todos los alumnos realizarán una prueba escrita sobre los contenidos de las clases magistrales (apartado de evaluación 2)
Respecto al apartado de evaluación 1 (prácticas) se conserva la calificación obtenida durante el desarrollo de la asignatura siempre y cuando se haya alcanzado el 50 % de la calificación máxima o se haya asistido al 100 % de la actividad presencial. Los alumnos que no hayan superado el examen de prácticas deberán contestar preguntas relativas a las mismas en la prueba escrita. Los alumnos que no hayan acudido a todas las actividades presenciales deberán realizar una práctica en el laboratorio, siguiendo el protocolo proporcionado.
El alumno que no haya realizado alguna de las actividades evaluables figurará como NO PRESENTADO. El alumno que haya realizado todas las pruebas evaluables y no haya alcanzado las competencias necesarias figurará como suspenso.
8.2: Sistemas de evaluación:
Las pruebas escritas de las clases magistrales podrán tener distintas partes que se evaluarán por separado y que pueden no contribuir de la misma manera a la nota final. En cada parte es necesario alcanzar el 50 % de la calificación máxima posible y el número de ceros no podrá ser superior al 20 %. Si no se cumplen estos requisitos las competencias se consideran no superadas y la asignatura suspensa. En general, cada prueba escrita consta de dos partes una de respuestas cortas y una de preguntas de desarrollo, siendo el valor de la segunda superior al de la primera.
La valoración de las clases prácticas incluirá la asistencia y la realización de estas, así como el resultado de una prueba escrita. Esta prueba escrita constará solo de una parte y es necesario alcanzar el 50 % de la calificación máxima posible y el número de ceros no podrá ser superior al 20 %.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Para la evaluación se tendrán en cuenta los diferentes aspectos de la asignatura (prácticas y magistrales) siendo necesario para superar la asignatura alcanzar el 50 % de la calificación máxima posible en todas las actividades evaluadas: realización de prácticas, prueba escrita de prácticas, cada una de las partes de las pruebas escritas de las clases magistrales y los posibles ejercicios que se realizarán en las mismas. Además, en cada prueba escrita (si es única) o en cada una de sus partes (si la prueba escrita se divide en diferentes partes) hay que obtener menos de un 20 % de ceros. Si no se cumplieran todos estos requisitos no se considerará que las competencias han sido alcanzadas y la calificación será de suspenso.
La asistencia a las diferentes actividades presenciales es obligatoria para todos los alumnos matriculados en la asignatura, sin que se pueda optar a la convocatoria ordinaria en caso de no cumplir este requisito. En este sentido, la presencialidad requerida en las prácticas es del 100 % y en las clases magistrales del 80 %.
Es fundamental para obtener una evaluación positiva el seguimiento semanal de las diferentes actividades programadas con el fin de poder obtener al menos el 50 % de la nota máxima en cada una de las actividades evaluables de la asignatura.
Para la recuperación sería conveniente que los alumnos utilizaran las tutorías para resolver aquellos aspectos no comprendidos que les impiden alcanzar las competencias de la asignatura.