BIBLIOGRAFÍA
- Agamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? Anagrama, 2015.
- Albarrán, Juan. Performance y arte contemporáneo. Discursos, prácticas, problemas. Cátedra, 2019.
- Alsina, Homero y Romaguera, Joaquín: Textos y manifiestos del cine. Cátedra, 1989.
- Aramburu, Nekane y Trigueros, Carlos: Caras B de la historia del vídeo arte en España. Elektronova y AECID, 2011.
- Arce Sagarduy, Mikel. El espacio y la dimensión del sonido. Una observación desde la experimentación artística. EHU/UPV, 2014. (Descarga libre) https://www.researchgate.net/publication/ 303543435_El_espacio_y_la_dimension_del_sonido_Una_observacion_desde_la_experimentacion_artistica
- Austin, John L. Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, 2018.
- Bachelard, Gastón. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, 2000.
- Bonet, Eugeni. Desmontaje: Film, vídeo / Apropiación, reciclaje. Arteleku, 1993. (Descarga libre) http://artxibo.arteleku.net/es/islandora/object/arteleku%3A343/datastream/OBJ/download
- Bordwell, David y Thompson, Kristin: El arte cinematográfico, una introducción. Paidós Ibérica, Barcelona, 1995.
- Bourriaud, Nicolás. Postproducción. Adriana Hidalgo, 2007.
- Bresson, Robert. Notas sobre el cinematógrafo. Ardora, 2007.
- Burch, Noël: El tragaluz del infinito. Cátedra, 2006.
- Byrne, David. Cómo funciona la música. Reservoir Books, 2021.
- Calabrese, Omar. Cómo se lee una obra de arte. Cátedra, 1993.
- Carmona, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra, 2006.
- Carriere, Jean-Claude: La película que no se ve. Paidós Ibérica, Barcelona, 1997.
- Casetti, Francesco; Di Chio, Federico. Cómo se analiza un film. Cátedra, 2013.
- Chion, Michel. La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós, 1993.
- Collado Sánchez, Esperanza. Paracinema. La desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Fundación arte y derecho, 2012.
- Copeland, Mathieu. Coreografiar exposiciones. CA2M, 2017.
- Cousins, Mark: Historia del cine. Blume, 2019.
- Crary, Jonathan. 24/7. Capitalismo tardío y el fin del sueño. Arielc, 2015.
- Crary, Jonathan. Las técnicas del observador. Cendeac, 2016.
- Debord, Guy. Contra el cine. Caja Negra, 2019.
- Dondis, D. A. La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili, 1973.
- Durante Asensio, Isabel; García Alarcón, Ana; Hernández, Miguel Ángel (ed.). Contratiempos. Cendeac, 2016.
- Eisenstein, Serguéi. La puesta en escena. Narrativa, composición y montaje. La pajarita de papel, 2018.
- Farocki, Harun: Desconfiar de las imágenes. Caja Negra, 2013.
- Flusser, Vilém. El universo de las imágenes técnicas. Caja Negra, 2015.
- Goldsmith, Kenneth: Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Traducción: Alan Page. Caja Negra, 2015.
- Gómez Ferreras, Alejandro; Solé Esteve, Jaume; Uroz Velasco, Pablo Antonio. Postproducción de sonido para audiovisuales, Altaria, 2021.
- Gubern, Román: La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.
- Kaprow, Allan. Entre el arte y la vida. Ensayos sobre el happening. Alpha Decay, 2016.
- Katz, Steven D. Rodando. La planificación de secuencias. Plot, 2021.
- La Rubia de Prado, Leopoldo; G. C. Puy, Nemesio; Larubia- Prado, Francisco (eds.), Teorías contemporáneas de arte y literatura. Tecnos, 2021.
- Lippard, Lucy, Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Barcelona, Akal, 2004.
- Lupton, Ellen. Tipografía en pantalla. Gustavo Gili, 2014.
- Manovich, Lev: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós Ibérica, 2005.
- Manovich, Lev. El software toma el mando. UOC, 2014.
- Melot, Michael. Breve historia de la imagen. Siruela, 2007.
- Murch, Walter. En el momento del parpadeo. ECAM, 2021.
- Nieto Guridi, Raúl. Intervalos. El silencio de las imágenes. Gustavo Gili, 2022.
- Ondaatje, Michael. El arte del montaje. Plot, 2022.
- Peláez Barceló́, Antonio. Montaje y postproducción audiovisual. Altaria, 2022.
- Pinel, Vicent. El montaje. El espacio y el tiempo del film. Paidós, 2004.
- Rabiger, Michael. Dirección cinematográfica, Editorial Omega, 2009.
- Ràfols, Rafael; Colomer, Antoni. Diseño audiovisual. Gustavo Gili, 2003.
- Reisz, Karel. Técnicas de montaje cinematpgráfico. Taurus, 1980.
- Revault D’Allonnes, Fabrice. La luz en el cine, Cátedra, 2003.
- Ricoeur, Paul. Tiempo y narración I. Siglo XXI, 2004.
- Rodríguez, Ignacio. La condición aumentada. Tesis doctoral UCM, 2019.
- Sainz Cortés, Julia. El videoclip en España de 2009 a 2015. Análisis y estudio del vídeo musical a través de sus directores. Tesis doctoral UCM, 2021. (Descarga libre) https://eprints.ucm.es/id/eprint/69604/
- Sánchez Cuervo, Adrián. Interfaces en la performance visual: reconocimiento del gesto como sistema de control en la proyección de imágenes. Tesis doctoral UCM, 2014. (Descarga libre) https://eprints.ucm.es/id/eprint/27491/
- Schenk, Sonia y Long, Ben. Manual de cine digital. Anaya, 2012.
- Shanken, Edward A. Inventar el futuro. Arte, electricidad, nuevos medios. Departamento de Ficción, 2013. (Descarga libre) https://proyectoidis.org/inventar-el-futuro/
- Sontag, Susan. Contra la interpretación y otros ensayos. Alianza, 2007.
- Soto Calderón, Andrea. La performatividad de las imágenes. Metales pesados, 2020.
- Steyerl, Hito: Los condenados de la pantalla. Caja Negra, 2014.
- Vila, Santiago. La escenografía. Catedra, 1997.
- Weinrichter, Antonio. Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. Gobierno de Navarra, 2009.
- Young, Duncan: Art cinema (cine artístico). Taschen, 2009.
- Youngblood, Gene, Cine expandido, Buenos Aires, Waldhuter, 2012.