El estudiante debe estar familiarizado con las técnicas de modelado de figura natural, así como dominar la visión espacial y los principios de los Sistemas de Representación.
Es imprescindible la precisión y soltura en el manejo de elementos tridimensionales de pequeño formato.
Se requiere disciplina en el seguimiento de los aspectos técnicos y de las recomendaciones para las prácticas.
Conocer el concepto de maqueta: tipos y funciones. Su lenguaje y sus aplicaciones.
Conocer y diferenciar los posibles materiales y productos utilizables.
Conocer las herramientas y máquinas básicas.
Diferenciar la adecuada la aplicación y combinación de diferentes materiales.
Aprender a usar correctamente las técnicas de mecanizado.
Aprender a unir correctamente los diferentes materiales.
Estudiar y resolver volúmenes.
Conocer los diferentes grados de acabado según la finalidad de la maqueta.
Aplicar y adaptar los conocimientos previos de otras materias a Escenografía.
Conseguir los conocimientos para explicar un proyecto por medio de una maqueta.
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3. Capacidad para identificar y entender los problemas del arte.
CG4. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
Específicas | Habilidades.
CE6. Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte.
CE7. Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular. Conocer el lenguaje creativo específico.
CE9. Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas. Analizar los procesos de creación artística.
CE12. Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de la creación y/o producción. Conocer los materiales, procedimientos y técnicas que se asocian a cada lenguaje artístico.
CE14. Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en el arte. Aprendizaje de las metodologías creativas asociadas a cada lenguaje artístico.
Transversales | Competencias.
Del título:
Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión.
Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
Sensibilizar al estudiante con el contexto cultural y medioambiental.
Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos.
Capacitar al estudiante para adquirir las competencias de comunicación necesarias para establecer redes de contactos nacionales e internacionales.
- La asignatura se divide en clases teóricas y prácticas de taller.
- Las teorías se desarrollan al comienzo de la clase, siguiendo los contenidos expuestos en el punto 5. Tienen lugar mediante clases magistrales y demostraciones in situ, que se acompañan de videos, imágenes y tutoriales. Así mismo, se mostrarán todos los ejemplos reales de trabajos ya terminados que sean posibles de modo presencial.
- Las teorías se imparten con anterioridad al comienzo de las prácticas por parte de los estudiantes. Los contenidos teóricos se distribuyen en curso según la necesidad inmediata de sus técnicas, y de cara a los ejercicios que estén planteados y previstos.
Cada ejercicio propuesto necesita del conocimiento de técnicas, metodologías y uso de materiales específicos.
Las clases prácticas tendrán lugar tras la teoría, y el trabajo del estudiante se continuará fuera del taller.
Durante las prácticas en el aula o taller, el profesor estará a disposición de los estudiantes para las dudas de carácter técnico que planteen.
Criterios de evaluación.
Los cuatro ejercicios obligatorios entregados deberán obtener una media superior a 5.0 puntos. En la nota de cada uno de los ejercicios ponderará: 15% Proyecto Previo, 70% Maqueta, y 15% Memoria.
Cada uno de los cuatro ejercicios puntuará por igual, como un 25% de la nota total en la Primera Convocatoria mediante Evaluación Continua.
El estudiante ha de demostrar habilidad para la realización correcta de los ejercicios presentados en clase a través de las Maquetas.
Se valorará la asimilación y puesta en práctica (en las Maquetas) de los contenidos teóricos expuestos.
En las Maquetas, se valorará la adecuada aplicación y combinación de las técnicas, materiales y procesos empleados. Del mismo modo, se evaluará la calidad final de los trabajos, el grado de acabado y de detalle de los mismos, así como la destreza y el cumplimiento de las directrices indicadas para cada ejercicio.
Se evaluará el Proyecto Previo considerando su argumentación conceptual, artística y plástica, así como la previsión material y técnica para su realización. Se tendrá en cuenta su cumplimiento final y su correspondencia con el trabajo presentado. Se considerará y evaluará consecuentemente su calidad textual, apariencia y presentación.
Del mismo modo, la Memoria Conclusiva deberá cumplir los requisitos descritos en las Consideraciones Generales de la Evaluación. Se considerará y evaluará consecuentemente su calidad textual, apariencia y presentación.
Se valorará la actitud positiva ante el proceso de aprendizaje, la consulta y planteamiento de dudas, así como la aplicación de las técnicas y procesos explicados, y la capacidad de autocrítica.
Sistemas de evaluación.
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación se centrará en la valoración del rendimiento y de las competencias adquiridas por los estudiantes, para lo que se considerará inicialmente el seguimiento continuo de la asignatura.
La evaluación continua contribuye a valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje experimental, así como la dedicación constante a la materia a lo largo del cuatrimestre.
Los indicadores son la asistencia, participación e implicación del estudiante en las actividades prácticas, junto con la valoración de la correcta ejecución de los ejercicios planteados y entregados periódicamente, la asunción de compromisos en el Proyecto Previo y su desarrollo posterior de acuerdo con sus contenidos.
Se considerará la originalidad y la creatividad de las propuestas, así como la calidad de los resultados.
La calificación final estará basada en la calidad y el esfuerzo en los ejercicios, y en el seguimiento continuo de la asignatura.
Para aumentar la calificación final, será optativa la realización de un Examen sobre los contenidos teóricos del curso.
Recomendaciones para la evaluación.
La calificación final estará basada en la calidad y el esfuerzo en los ejercicios, y en el seguimiento continuo de la asignatura. Será optativa la realización de un examen sobre los contenidos teóricos del curso únicamente en el supuesto de aspirar a subir una calificación global ya aprobada.
Los cuatro ejercicios obligatorios ponderarán por igual, un 25% cada uno sobre el total de la calificación.
Los aspectos prioritarios objeto de evaluación son:
-Comprensión y desarrollo de conceptos.
-Análisis y síntesis de la información.
-Capacidad de relacionar conocimientos.
-Organización y métodos.
-Dominio de técnicas.
-Habilidad y destreza.
-Sentido crítico y autocrítico.
-Actitud general del estudiante (participación, interés, asistencia, orden en la zona de trabajo).
De cara a la recuperación, los estudiantes deberán presentar en Segunda Convocatoria los ejercicios que correspondan a aquellos que no superaran la calificación de cinco puntos en la Primera Convocatoria. Deberán ser pactados previamente con el profesor, mediante la entrega con anterioridad de sus nuevos Proyectos Previos, e irán acompañados de las Memorias Conclusivas correspondientes.
Así mismo, deberán realizar un Examen sobre los contenidos teóricos del curso.
En la recuperación en Segunda Convocatoria, cada uno de los ejercicios (los cuatro prácticos y el examen teórico) ponderará por igual un 20% de la nota total.
La calificación final estará basada en la calidad y el esfuerzo en los ejercicios. La media de todos los ejercicios obligatorios presentados deberá ser superior a cinco puntos.