Básicas / Generales | Conocimientos.
Nota: al ser una asignatura impartida en diversos grados, se hace una numeración específica, poniendo entre paréntesis la codificación correspondiente a cada uno de los grados (Geografía=Geo, Historia=His, Historia y ciencias de la música=Mus, Humanidades=Hum). Algunas competencias específicas de la asignatura aparecen como competencias generales en algún grado, en estos casos, figuran con ‘-G’ después del número de la competencia específica.
CB1. Capacidad de análisis y síntesis (Geo 6, His 5, Mus 2, Hum 6)
CB2. Trabajo en equipo (His 7)
CB3. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar (Geo 1, Hum 8)
Específicas | Habilidades.
CE1. Interrelacionar los conocimientos de la titulación con la realidad social y humana actual (His 1, Hum 1-G, Hum 13)
CE2. Conocimiento de métodos, técnicas y enfoques de la sociología como ciencia (His 20, Hum 12)
CE3. Entender los problemas de forma multidisciplinar y multidimensional, aportando específicamente el enfoque sociológico a la hora de abordarlos (His 4-G, Mus
2, Hum 10, Hum 18)
CE4. Capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de la sociología (Mus 7-G, Hum 4, Hum 12)
Transversales | Competencias.
CT4. Aprendizaje autónomo (Geo 2, Hum 7)
CT5. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica (Geo 4)
CT6. Habilidades de investigación(Geo 10, Mus 8)
CT7. Razonamiento crítico (Geo 5, His 2, Hum 6)
CT8. Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico (Geo 8)
CT9. Seleccionar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos (Geo 12)
Libros de consulta para el alumno.
Calhoun,C., Light,D, y Keller,S. (2000) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
Garvia, R. (1998) Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
Gelles,R.J. y Levine, A. (1996) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
Giddens,A. (1998) Sociología. Madrid: Alianza
Giner, S. (1997) Sociología. Barcelona: Península.
Giner, S., Lamo de Espinosa, E y Torres, C. (eds) (2006). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza
Macionis, J.J. y Plummer, K (1999) Sociología. Madrid: Prentice Hall
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Dialnet (http://dialnet.unirioja.es)
Criterios de evaluación.
Se especifican para cada uno de los instrumentos de evaluación
Sistemas de evaluación.
- Examen sobre los contenidos teóricos (45% de la nota final): se valorará la visión global de la asignatura y la capacidad de relacionar entre los distintos temas de las clases magistrales, así como el conocimiento en detalle de los mismos. CE1, CE2, CE3, CE4
- Participación en los seminarios y en las exposiciones y debates (10%), se valorarán las intervenciones y su contenido. CB1, CE3, CE4
- Reflexión escrita sobre el contenido de los seminarios y exposiciones (10%), se valorarán la capacidad de síntesis y de reflexión. CB1, CT4, CT7
- Trabajo práctico (35%). Se valorará la sistematicidad en la recopilación de datos, la elaboración del enfoque teórico y su aplicación a hechos concretos, y la exposición pública de resultados. CB2, CB3, CT5, CT6,CT8, CT9, CE3. De ese 35%, un 25% (8,75% del total de la asignatura) será por la exposición pública.
Cada uno de los instrumentos necesita un 4,5 para entrar en el cálculo de la media ponderada. Esta media debe llegar a 5,0 para aprobar.
Recomendaciones para la evaluación.
El peso de los distintos instrumentos en la nota final se corresponde con el número de horas de trabajo del alumno necesarias (redondeadas). Los códigos corresponden a las competencias evaluadas por cada herramienta
El uso de fuentes no citadas para el trabajo práctico, de modo fraudulento, sobre todo de Internet, o de herramientas de Inteligencia Artificial, supondrá automáticamente una calificación de 0 (cero) tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria (consumiendo de este modo dos convocatorias), imposibilitando a TODOS los miembros del grupo aprobar esa parte de la asignatura en este curso.
Se recomienda el uso de las tutorías para el desarrollo del trabajo práctico
Respecto a la convocatoria de recuperación, Se recomienda la consulta con el profesor para identificar las carencias competenciales a recuperar y el modo de hacerlo. Sólo será necesario recuperar aquellas partes que hayan quedado pendientes en la primera calificación.