CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 Adquirir habilidades para la resolución de conflictos.
CG2 Manifestar vocación emprendedora y para generar nuevas ideas (creatividad).
CG3 Adquirir la capacidad para el trabajo en equipo.
CG4 Manifestar capacidad de autocrítica.
CG5 Asumir riesgos, tomar iniciativas y manifestar rapidez de reacción.
CG7 Respetar la diversidad y la multiculturalidad.
CG8 Adquirir la capacidad para actuar con responsabilidad social y con compromiso ético.
CG9 Manifestar actitud positiva hacia la igualdad de oportunidades y la presencia equilibrada de la mujer a lo largo de la empresa.
CG10 Utilizar habilidades sociales como estrategias de conducta para resolver distintas situaciones tanto en contextos informales como institucionales.
- Competencias Específicas:
CE13. Conocer las técnicas para la detección y diagnóstico de fortalezas y debilidades que afecten al adecuado funcionamiento de la actividad de la PYME para ofrecer asesoramiento específico y el planteamiento de soluciones a los problemas diagnosticados.
CE15. Comprender la diferencia entre la toma de decisiones directiva y la toma de decisiones emprendedora, así como las peculiaridades de las relaciones entre agentes internos y externos en la PYME, en las que en un mismo agente pueden concentrarse la propiedad, el trabajo y la gestión y donde la negociación entre agentes es de vital importancia.
CE.23. Tener capacidad para identificar y evaluar las ideas de negocio y establecer un plan de viabilidad de una idea.
CE.24. Saber fomentar la capacidad emprendedora y de innovación, así como saber negociar en el entorno general y específico donde se desarrolla la idea emprendedora.
CE.28. Tener habilidad para la negociación con todos los grupos de interés en la PYME.