Básicas / Generales | Conocimientos.
CG4.- Que los estudiantes tengan la capacidad de aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE6 - BI 6 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
CE7 - BI 7 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas específicas que se planteen.
CE8 - BI 8 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
Libros de consulta para el alumno.
Aguilera, A. (2010). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después–. Infancia y Aprendizaje, 29, 93-111.
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana
Defior, S. (2005). Dificultades de aprendizaje. Un enfoque cognitivo. Málaga. Aljibe
Defior, S., Serrano, F. & Gutiérrez, N. (2015). Dificultades Específicas de Aprendizaje. Editorial: Síntesis.
Dockrell, J. y McShare, J. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Un enfoque cognitivo. Barcelona: Paidós.
García, J. N. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: Lenguaje, lecto-escritura y Matemáticas. Narcea.
García, J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Ariel Educación.
Grégoire, J., Noel, M.P. & Van Nieuwenhoven, C. (2005). TEDI-MATH. Manual Técnico. TEA Ediciones
Jiménez, J. E. (2019). Modelo de respuesta a la intervención Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje. Pirámide
Miranda, A., Vidal-Abarca, E., y Soriano, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
Rueda, M (1995). La lectura: adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú Ediciones.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Butterworth, B. (2005). Developmental dyscalculia. In: Campbell, J. (editor) Handbook of mathematical cognition. New York: Psychology Press, p. 455–467.
Defior, S., Jimenez-Fernandez, G., Calet, N., & Serrano, F. (2015). Learning to read and write in Spanish: phonology in addition to which other processes? Estudios de Psicología, 36(3), 571-591.
Gobierno Vasco (2010). El profesorado ante la enseñanza de la lectura. Guía de buenas prácticas. Departamento de Educación. Universidades e investigación del Gobierno Vasco.
Jiménez, J. E., & O’Shanahan J, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 1-22.
Orrantia, J, Morán, M.C., Gracia, A.D. & González, L. (1995). “Tenemos un problema…” Propuesta de un programa para enseñar a resolver problemas de matemáticas. Comunicación, Lenguaje y Educación, 28, 15-28.
Orrantia, J. (1997). Dificultades en el aprendizaje del cálculo: Una perspectiva cognitiva. Siglo Cero, 28(6), 5-22
Rueda, M. & Sánchez, E. (1998). Las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. En E. Sánchez, Dificultats d’aprenentatge. Barcelona: Universitat Oberta.
Sánchez, E., Rueda, M. & Orrantia, J. (1989). Estrategias de intervención para la reeducación de niños con dificultades en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Comunicación, Lenguaje y Educación, 3-4, 101-111
Criterios de evaluación.
Prueba individual teórico-práctica: los alumnos darán cuenta de las competencias adquiridas.
Prácticas: se tendrá en cuenta si los alumnos son capaces de presentar la información de una forma rigurosa y ordenada, y si consiguen aplicar los conceptos desarrollados en las clases teórico-prácticas y a través de las lecturas, la resolución de diversas prácticas en el ámbito de las dificultades de aprendizaje.
Será imprescindible aprobar la prueba individual teórico-práctica (obtener un mínimo de un 3 sobre 6) para que a éste se le sume la nota de las prácticas (obtener un mínimo de 1,5 sobre 3). La asignatura se considerará aprobada si la suma de ambas calificaciones es superior a 5. En el caso de que se suspenda la asignatura en la primera convocatoria, es decir, si solo se hubiera aprobado una parte (teoría o prácticas), la nota de la parte aprobada se guarda para la segunda convocatoria.
Sistemas de evaluación.
Prueba individual teórico-práctica y prácticas
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
|
Metodología
|
Tipo de prueba a emplear
|
Calificación
|
Prueba individual teórico-práctica*
|
Prueba teórico-práctica
|
60%
|
Tareas y prácticas*
|
Tareas y prácticas
|
30%
|
Asistencia y participación en seminarios
|
Tareas y prácticas
|
10%
|
|
Total
|
100%
|
Otros comentarios y segunda convocatoria
|
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
La prueba individual teórico-práctica evaluará las mismas competencias, contenidos y tareas que el trabajo en grupo y que todas las actividades realizadas a lo largo de la asignatura.
*Estas dos metodologías equivaldrían, según el catálogo de “Metodologías docentes y evaluación”, a la denominación de “Trabajos” y “Pruebas prácticas”, aunque mantenemos la formulación de más arriba por claridad para el alumno.
|
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y la participación en las actividades programadas, el estudio apoyado en la bibliografía, hacer uso de las tutorías para resolver dudas y trabajar de forma sistemática en las tareas previstas. En este sentido, se recomienda llevar a cabo el esfuerzo de imaginar situaciones reales y profesionalmente relevantes.
|
El aprobado en la prueba individual teórico-práctica y la entrega y adecuación de las prácticas serán un requisito para aprobar la asignatura.