Mostrar actitud favorable al aprendizaje, escucha y participación activa. Es importante el trabajo constante, la implicación y la realización de las tareas propuestas, así como dedicar el tiempo necesario para dominar el contenido de la asignatura. El trabajo personal debe ir más allá de la participación en las clases presenciales.
Teoría.
Bloque 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo: objeto, concepto, factores y métodos.
Bloque 2. Teorías explicativas del desarrollo humano. Bloque 3: Dimensiones del desarrollo humano en la infancia.
Bloque 4: Dimensiones del desarrollo humano en la adolescencia.
Práctica.
Bloque 1. Se realizarán lecturas obligatorias y se trabajará para reflexionar sobre el carácter científico de la psicología del desarrollo y de las variables que influyen en el desarrollo infantil.
Bloque 2.: Se reflexionará y analizarán las diferentes aportaciones de los modelos teóricos, sus puntos en común y divergentes. Se aplicarán las diferentes teorías explicativas del desarrollo humano al ámbito escolar. Se realizarán lecturas obligatorias y se llevarán a cabo tareas de aplicación a la enseñanza.
Bloque 3. Se trabajarán las aplicaciones del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y psicosocial en la infancia en el ámbito escolar. Además de lecturas de carácter obligatorio, se analizará el desarrollo del niño desde situaciones reales.
Bloque 4: Se trabajarán las aplicaciones del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y psicosocial en la adolescencia al ámbito escolar. Lectura obligatoria y comentar documental.
Libros de consulta para el alumno.
BERGER, K.S. (2007). Psicología del desarrollo y adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
DELGADO, B (2008). Psicología del desarrollo. Volumen II. UNED. Madrid: MC Graw Hill.
GIMENEZ-DASI MARISCAL (2008). Psicología del desarrollo. Volumen I. UNED. MC Graw Hill.
MARTÍN BRAVO, C. Y NAVARRO GUZMÁN, J. I. (Coord.) (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid. Pirámide.
MUÑOZ GARCÍA, A. (coord.) (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de Educación Primaria. Madrid: Pirámide.
MUÑOZ GARCÍA, A. (coord.) (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de Educación Infantil. Madrid: Pirámide.
MUÑOZ TINOCO, V., LÓPEZ VERDUGO, I. (y otros) (2011) Manual de Psicología del Desarrollo Aplicado a la Educación. Madrid: Pirámide.
PALACIOS, J., MARCHESI, A. Y COLL C. (1999). Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
PAPALIA, D. E., OLDS, S. W. Y FELDMAN, R D. (2005). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México, D. F: McGraw Hill.
TRIANÉS TORRES V. (2012) Psicología del Desarrollo y de la educación. Madrid: Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
-COLEMAN, J. C. Y HENDRY, L.B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid. Morata.
- CASTRO, E, MORENO, J. Y CONDE, M.(2006). Evolución del pensamiento en el niño: del pensamiento preoperatorio a las operaciones concretas: prácticas. Barcelona. Editorial universidad. http://www.publicacions.ub.edu/ver_indice.asp?archivo=06702.pdf
- DELVAL J. (1999). El desarrollo humano. Madrid.:Siglo XXI
‐ LÓPEZ, F, ETXEBARRIA, I. FUENTES, M. J. Y ORTIZ, M. J. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
‐ OLIVA, A. (2004). La adolescencia como riesgo y oportunidad. Infancia y Aprendizaje, 27 (1), 115-122.
‐ RODRIGO, M. J. Y PALACIOS, J. (2000). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
‐ SANTROCK, J. W. (2004). Adolescencia. Psicología del desarrollo. Madrid: Mcgraw Hill.
Revista “Infancia y aprendizaje” http://www.fia.es/
Revista de Innovación Educativa” http://aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3 http://wwwcomunidad-escolar.pntic.mec.es
http://www.cuadernosdepedagogia.com